
La reconciliación personal1
Madeleine Jhon2
Interés
Cuando hablamos de la reconciliación personal, nos referimos a superar el resentimiento y el deseo de venganza. Esa necesidad surge porque el resentimiento no coincide y obstaculiza la vida que queremos vivir y el sentido y dirección que queremos construir para nosotros y nuestro medio inmediato en el futuro.
La reconciliación es un proceso y una dirección de vida. El objetivo de este breve taller es permitirnos experimentar algunos apoyos que nos permitan profundizar ese proceso para liberarnos de los resentimientos que arrastramos del pasado. Además, permitirá tomar el camino de la comprensión y reconciliación frente a situaciones dolorosas futuras.
Ejercicios de soltura corporal
Partes del cuerpo: Juego de relación de desinhibición corporal. Levanta el tono motriz.
Toda la gente camina en el espacio en desorden. El facilitador dice en voz alta un número y una parte del cuerpo. Los partícipes rápidamente se reúnen en grupos de acuerdo con el número anunciado y se unen por la parte del cuerpo que se ha señalado. Ejemplo: “5 rodillas”. Los partícipes se reúnen en grupos de cinco unidos por las rodillas. Todos vuelven a caminar. “3 narices”. Los partícipes se reúnen en grupos de tres unidos por las narices. Este juego es dinámico. Una instrucción le sigue a la otra, sin detenerse.
El imán: Juego de expresión no verbal.
Los partícipes se ubican de a dos, frente a frente. La mano de uno se ubica aproximadamente a 10 cm de la cara del otro e imaginan que la mano tiene un imán. Entonces, donde vaya la mano de uno, va la cara y, como consecuencia, todo el cuerpo del otro. Juegan libremente desplazándose, agachándose, enrollándose, etc. Luego, cambian de rol.
Reconocimiento del resentimiento
No siempre el resentimiento es evidente. Es fácil detectarlo si al ver a una persona o al recordarla siento tensión y rechazo. Otras veces, el resentimiento se disfraza u oculta. Eso sucede porque la conciencia huye del dolor por medio del olvido, la anestesia, el bloqueo de los registros. En muchas ocasiones, especialmente con personas muy cercanas, el resentimiento está mezclado con sentimientos de afecto y de amor. Puedo estar resentido con mi madre, padre, pareja e incluso con mis hijos. Se expresa en numerosas ocasiones como desconfianza, actitud defensiva, desconexión, indiferencia, pesimismo, tristeza, falta de entusiasmo y alegría, cerrazón al futuro, etc. Uno puede estar resentido con numerosas personas. También con grupos humanos e incluso con entidades abstractas, como la vida o dios.
Para hacer el ejercicio de este breve taller vamos a acotar el trabajo y a elegir solamente a una persona cercana con la cual quiero reconciliarme. No importa si esa persona está viva o muerta, porque el resentimiento nos acompaña sin limitaciones de tiempo ni espacio.
Pensamos en la persona que hemos elegido para hacer el trabajo.
Ejercicio: Indicadores del resentimiento
Los partícipes caminan en desorden por el espacio mientras evocan a la persona que han elegido para el trabajo y con la que están resentidos. Al escuchar una palmada, expresan con un gesto y actitud corporal cómo se manifiesta el resentimiento en sus vidas cotidianas. Se repite un par de veces el ejercicio.
Se divide el grupo en dos. Un grupo hará de espectadores, mientras los otros repiten el ejercicio. A la palmada, se detienen en la expresión del gesto y la actitud corporal. El grupo espectador trata de adivinar qué están expresando. Luego, se cambian los roles de los grupos.
Recapitulamos las manifestaciones expresadas.
Necesidad de la reconciliación
El reconocimiento de cómo nos afecta el resentimiento en nuestra vida no implica que estemos dispuestos a soltarlo y reconciliarnos. Eso se debe a diversas razones. En nuestra sociedad, está normalizada la respuesta de buscar a un culpable frente a un hecho doloroso y castigarlo como forma de reparación. Sin embargo, una y otra vez comprobamos en nuestra vida que el castigo y sufrimiento del supuesto culpable no cierra la herida.
También nos resistimos a la reconciliación porque a veces creemos equivocadamente que reconciliarse significa olvidar o aceptar lo ocurrido o que nos va a debilitar. El resentimiento y el deseo de venganza se justifican por los errores o daño que otros nos han ocasionado. Sin embargo, el resentimiento no se produce por eso. Se produce por la respuesta que damos frente a una situación dolorosa. Tomar el camino del resentimiento y la venganza o el de la comprensión y reconciliación son elecciones que uno hace. Para avanzar en el camino de la reconciliación necesitamos fortalecer esa intención.
Ejercicio: Afirmación de la propia intención
Los partícipes caminan por el espacio en desorden. Cuando escuchan una palmada, se detienen uno frente a otro, de a dos. Entonces, cada uno le dice al otro que tiene al frente, en voz alta, por qué necesita reconciliarse. Continúan y se repite el ejercicio con otra persona. No se repite lo dicho anteriormente. En cada encuentro decimos una razón diferente por la cual necesitamos reconciliarnos.
Ampliación de la mirada
El resentimiento congela la imagen del otro en el momento doloroso. Lo negativo se desproporciona y lo positivo se minimiza o se borra. Queda como un contenido congelado en el tiempo. Para reconciliarnos, necesitamos ampliar la mirada, ver los distintos factores y circunstancias que rodearon y condicionaron el hecho doloroso para poder comprender. También necesitamos ampliar la mirada sobre la persona en cuestión humanizando nuestra mirada al rescatar también lo bueno del otro.
Ejercicio: Ampliación de la mirada
Cada participante dibuja en un papelote a su personaje y va agregando sus circunstancias, sus sueños, frustraciones, esperanzas, virtudes. Se trata de sumar elementos que enriquezcan la comprensión del personaje. El trabajo es individual. Se requieren papelotes y muchos colores y plumones.
Experiencia de meditación
Distensión guiada. Respiramos amplia y profundamente llevando el aire a nuestro corazón y luego exhalamos suavemente.
Evocamos a la persona con la que queremos reconciliarnos.
Acercamos su representación hasta sentir su presencia
Ahí estamos en la situación dolorosa.
Le digo todo lo que le reprocho.
Ahora, escucho todo lo que me tiene que decir.
Reflexiono sobre las condiciones y factores que influyeron y condicionaron la situación.
En presencia de la persona, pienso cuáles eran sus sueños y cuáles sus esperanzas.
¿Cuáles eran sus debilidades y frustraciones?¿Qué virtudes tiene?
¿Qué aportó a mi vida?
Entonces, pido con fuerza en mi interior para que le vaya bien. Pido que su vida crezca en unidad y bienestar.
La persona se aleja y yo quedo con un registro de paz.
Síntesis personal desde el futuro
De acuerdo con la dirección que queremos para nuestra vida, cada participante hace una síntesis de comprensiones, experiencias y propuestas para el futuro.
1 El taller fue diseñado por Paulina Hunt y Madeleine John en Lima, octubre de 2018.
2 Activista e investigadora humanista, dedicada a temas de noviolencia, no discriminación y espiritualidad. Participa en el Mensaje de Silo. E-mail: [email protected]
Expresión corporal y mundo interno
Maribel Núñez1
Este taller está basado en el Método de expresión corporal para el teatro y la danza de Peter Deno2.
La representación artística como vanguardia de una nueva espiritualidad*
Podríamos decir que hoy vivimos en una civilización en declive. Puede ser que la necesidad de una nueva espiritualidad surja en los corazones de millones de personas y que se manifieste crecientemente. También podría suceder que el brote de esta nueva espiritualidad inspire cada vez más a los artistas en el campo teatral, poético y dancístico. Puede ser que, debido a esto, el teatro y el arte en general reencuentren su propósito original como puente hacia los espacios más profundos y sagrados de cada ser humano.
El cuerpo, el instrumento más complejo de música y poesía
El cuerpo es el más alto y refinado instrumento de música y poesía que existe en este planeta. Esto puede ser una declaración totalmente fuera de la concepción común del cuerpo; sin embargo, es valiosa. Antes de que existiera instrumento musical o poético alguno, el cuerpo ya estaba allí con todas sus funciones. En algún momento de su proceso evolutivo, el ser humano comenzó a sentir la necesidad de expresar lo que le sucedía a él o ella internamente. Y por vez primera la voz cantante, la flauta y el tambor cobraron vida y con ellos los primeros artistas. A través de la flauta y el tambor estos artistas pudieron comenzar a traducir contenidos internos de importancia para la comunidad o tribu. Y, desde el comienzo mismo, los demás pudieron reconocer y vivir esas expresiones artísticas. Miles de instrumentos llegaron a existir por los enormes esfuerzos de millones de personas. En muchas ocasiones, la música de estos instrumentos se acompañaba con poesía. Poesía de todo tipo, algunas veces, eran traducciones de las percepciones e intuiciones de lo divino y, en otras, narraciones de hechos heroicos.
Este proceso nos ha acompañado hasta hoy en sus múltiples formas, de las cuales la más compleja es la música sinfónica ejecutada por grandes orquestas. Hoy en día, millones de personas escuchan esta música y consiguen sentirse transportados por la música o simplemente experimentan alegría o tristeza u otro sentimiento que la música evoca en ellos. Esto no sería posible si no hubiera resonancia interna, si la música no pudiera resonar internamente, si no pudiera tocar los cables internos. Lo mismo se aplica a la poesía. Si somos capaces de confirmar, entonces, todos los instrumentos y todas las combinaciones de instrumentos tienen su origen en el interior del ser humano, dentro de nosotros. Y así también toda la música producida.
Los tonos musicales son vibraciones producidas por el aire, cuerdas o percusiones. Estas vibraciones parecen resonar en espacios dentro de nosotros y pueden influir en nuestros estados de ánimo o confirmar un estado de ánimo personal o colectivo en el que estamos inmersos. La música y la poesía nos ayudan a conectarnos internamente con ciertos estados. También han tenido y tienen su lugar de importancia como medio para conectar con lo profundo, con lo sagrado, tienden un puente hacia los espacios profundos de la mente (sema sagrado sufí y aleví, etc.).
Si esto es cierto, el cuerpo debe ser un instrumento y una caja de resonancia con una cantidad innumerable de cuerdas musicales. Por lo tanto, todos los instrumentos que se han desarrollado, incluida la voz, son traducciones de los cables internos que vibran en nuestro cuerpo (nuestra caja de resonancia). Vibraciones que se dan en cada célula de nuestro cuerpo, en nuestro sistema nervioso, en nuestro sistema químico. Entonces, no existe ningún instrumento musical más complejo que nuestro cuerpo.
Al igual que con cualquier otro instrumento, uno tiene que aprender a tocarlo bien. De otra manera, los sonidos producidos serán discordantes y cacofónicos, sin una forma armónica como la de una sinfonía. Cuanta más armonía haya en la forma como hacemos las cosas, más fina y más en sintonía será nuestra música interior. Y la resonancia con otros seres humanos se multiplicará. Este método de trabajo tiene en cuenta esta declaración y trabaja de acuerdo con ella.
La mejor condición para trabajar juntos:
-
Confianza recíproca y espíritu de grupo.
-
Todo lo que sucede en este ámbito, queda en este ámbito.
-
Cerco mental. Nos concentramos en lo que se propone en el taller y dejamos el resto del mundo afuera.
Desarrollo del taller
Calentamiento para “afinar el instrumento”
En posición de pie, alineamos el cuerpo e imaginamos una cuerda que pasa por el centro de la columna vertebral y se extiende hacia el infinito, desde el coxis hacia el suelo y desde la cúspide hacia el cielo. Abrimos el canal de energía. El cable interno lo imaginamos como una cuerda que se alarga desde la columna vertebral y tonifica los músculos para generar una disposición propicia para el trabajo y abrir la actitud de la mente.
Despertamos el centro vegetativo con un suave masaje en la zona del vientre o dejando las manos debajo del ombligo, luego, con ambas manos tocamos todo el cuerpo, desde la cabeza hasta las caderas y registramos cuidadosamente los puntos de tensión y el contacto con el cuerpo desde una nueva mirada. Hacemos leves movimientos para estirar el cuello, hombros, pies, rodillas, caderas y articulaciones en general.
Primer ejercicio
Con los ojos cerrados y de pie: Sientes el espacio en donde estás y registras internamente su forma…
A continuación, expandes la percepción fuera de este espacio… incluyes gradualmente todo el edificio, luego los espacios fuera del edificio, las calles, la ciudad, el mar… y más allá… siempre en expansión… más… hacia el horizonte en todas las direcciones… Ahora, reduces gradualmente el espacio de percepción y vuelves atrás… Lentamente, registras la contracción del espacio… hasta llegar a los límites de tu cuerpo, registrando tu cuerpo… ahora, reduces aún más, moviendo tu percepción hacia adentro de tu cuerpo… hasta llegar a tu corazón… escuchas y registras los latidos de tu corazón… escuchas y registras tu respiración y el movimiento de tus pulmones …
Ahora, abres lentamente los ojos y miras a tu alrededor… miras todos los detalles de este espacio, moviéndote en el espacio mientras giras sobre ti mismo lentamente… ahora, miras a los demás en este espacio, muy atentamente… ahora, miras a la persona más cercana a ti y tratas de percibir su esencia interior… repites esto con cada persona en este espacio, desplazándote por el espacio, hasta tener la percepción interna de cada uno de ellos.
Segundo ejercicio
La respiración completa. De pie (guiar la respiración baja, media y alta hasta que haya una respiración fluida). Ahora, mantienes la respiración baja, pero de modo normal, sin respiración profunda. Comienzas a desplazarte hacia otra persona, lentamente, sin perder la atención en la respiración completa y fluida. Continúas desplazándose de una persona a otra, sin tocarse, pero pasando muy cerca… hasta que hayas encontrado a todas las personas en este espacio.
Ahora, te paras y cierras los ojos. Sientes tu cuerpo por completo. Registra tu cuerpo en el espacio en donde estás. Ahora, abres los ojos y miras tu mano derecha, mírala con atención… mira con atención cada parte de tu mano… Ahora, mueves tu mirada al pie izquierdo… míralo con atención, cada uno de sus partes… Ahora, cierra los ojos y vuelve a abrirlos para mirar la mano derecha, pero ahora agregas la mano izquierda… mira con atención las dos manos… Muestra tus manos a la persona cerca de ti… mira sus manos… ahora, camina por el espacio, mostrando las propias manos y mirando las de los otros.
Tercer ejercicio: Sobre la confianza
Se forman grupos de 6 personas aproximadamente. Una persona se coloca en el centro con los ojos cerrados y el cuerpo rígido. Las otras 5 personas están muy cerca en círculo a su alrededor. La persona del centro se deja caer hacia atrás y es recibida por una persona que la sostiene y la va moviendo hacia otra persona para que gire todo alrededor, muy dulcemente. Es conveniente dejar el tiempo necesario sin prisas.
Cuarto ejercicio: Con los registros
Música: Compassion de Florent Delaunay
-
Con los ojos cerrados y de pie, sin moverse, escuchamos la música, grabamos cuidadosamente las repercusiones en los espacios internos donde resuenan: alta, baja, formas circulares, lineales, ascendente, descendente, vórtices, ondulaciones. Buscamos la escucha y la internalización de la estructura de esta música. Tratamos de recordar con precisión para producir más tarde el movimiento que cada uno haya registrado internamente.
-
Ahora, sin música y en silencio, repites los movimientos basados en lo que recuerdas de dónde y cómo la música ha resonado en ti.
-
Ahora, con música, unifica movimiento y música con los registros internos.
Quinto ejercicio: Expansión del espacio
Con los ojos cerrados, visualiza internamente el espacio en donde estás… Ahora, eliminas los muros, el techo y te ves en una cúpula semiesférica, en el centro de ella… ahora, eliminas la cúpula y estás en un espacio vacío sin límites… deja que el cuerpo se expanda en ese espacio, deja que se transforma en energía…
Observas cómo los límites del cuerpo se hacen más sutiles… menos densos… percibes y registras esa energía en cada parte de tu cuerpo, en cada célula, en cada nervio… y al expandir la energía levantas muy despacio tus brazos lateralmente… bajas muy despacio tus brazos, contraes la energía… expandes y contraes la energía con el movimiento de tus brazos, hacia arriba y hacia abajo… muy despacio…
Percibes y registras el aire como una substancia muy ligera que está en todo… arriba y abajo…
arriba y abajo… muy despacio… ahora, levantas los brazos suavemente y diagonalmente hasta por encima de tu cabeza… como una gran V… entonces, lanzas en un movimiento de los brazos todo lo que sientes y registras internamente…
Se forman grupos de 5 personas aproximadamente. Se produce un texto poético que sintetice las experiencias vividas en el taller.
Se leen las testimonios y se intercambian las experiencias.
Cierre del taller con un agradecimiento por lo vivido y con un pedido de bienestar por nuestros seres queridos.
Testimonios
“Uno y todos”
“Somos seres de luz y energía. Hoy sentimos juntos alegría porque somos parte de una comunidad universal que aspira ser uno solo”
“Con las lindas manos del colectivo sentimos la belleza interna de todos y nos conectamos con nuestras emociones”
“La música envolvió nuestras almas y recuerdos y logramos sentir paz”
“Fluyo libremente como en una onda expansiva de energía y me conecto desde mi ser contigo y agradezco la vida”
“Me siento como una flor cuando se abre”
“Voy camino a la luz en vuelo inalcanzable, ligera y tranquila. Voy, voy con experiencia
y en paz”
“¡¡Estoy bien!!”
1 Psicóloga de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Laboratorio de Arte y Nueva Sensibilidad, Argentina. Contacto: www.facebook.com/Arteynuevasensibilidad. E-mail: [email protected]
2 Disponible en parclabelleidee.fr/docs/productions/
Sobre el pensar
Daniel León1
Etimológicamente, la palabra ‘método’ significa ‘ir por el camino del pensamiento de un modo ordenado’. El método estructural dinámico (MED) fue presentado por Silo, en su forma actual, a principios de la década de 1970. Sus antecedentes pueden rastrearse en algunos materiales escasos y dispersos correspondientes a la década anterior. En uno de esos materiales, denominado “El punto de vista”, puede leerse: “… hay quienes afirman que para comprender un objeto es necesario desplazar el punto de mira en el espacio y en el tiempo y tomar el objeto por rodeo. Hay que describir una espiral e ir acumulando los datos que servirán para la comparación…”.
El contexto general en el que se explicó este método de estudio responde a una concepción del hombre y del universo como entidades en continua evolución hacia formas superiores de conciencia y libertad. El aumento de la capacidad de comprensión sobre el mundo en que vivimos es un aspecto esencial en el desarrollo humano. Por eso, el MED no es solo un método de estudio, ya que su ejercicio transforma a quien lo realiza. Constituye un sistema de pensamiento coherente, que si es incorporado por el estudiante, resultará significativo ante cualquier circunstancia futura de su vida cotidiana.
¿Qué es pensar? Veremos aquí que pensar es construir estructuras mentales por medio de la relación de datos diferenciados anteriormente. Se tratará de hacer patente que así es como procede el propio pensamiento, para luego observar que la misma forma estructural está presente en los objetos del mundo. Se ha dado prioridad al trabajo práctico antes que al desarrollo teórico, siguiendo la idea de que la comprensión surge cuando uno hace algo con aquello que pretende comprender.
1. Propuesta
1.1 La experiencia humana: acción y pensamiento
Nuestro punto de partida es la experiencia humana. ¿Qué experimentamos? Experimentamos la percepción de diversos objetos, nuestros recuerdos, nuestras acciones, nuestras aspiraciones y también experimentamos nuestro pensamiento, que es dinámico. El pensamiento, mediante su capacidad abstractiva, es capaz de ordenar la cambiante y caótica experiencia que se presenta ante los sentidos.
La experiencia se puede describir o interpretar. Si la describimos, decimos “como…” se nos presentan las cosas. Si la interpretamos, decimos “que es…” lo que se nos presenta. Descubrimos entonces que se puede describir o interpretar según sean nuestros intereses. En este estudio, nos interesa, en principio, hacer una descripción de la experiencia. Si nos preocupamos por describir, advertimos que podemos ubicarnos en una posición o en otra respecto del objeto de estudio. Así surge la idea del punto de vista. La actitud de describir implica tomar cierta distancia interna con respecto al objeto que se desea describir.
1.2 La estructura dinámica del pensar
No partiremos de ideas sobre el pensar, sino de la experiencia del pensar y desde esa ubicación observaremos los fenómenos que se nos presentan. Atendiendo a los mecanismos básicos del pensar, a la estructura del pensar, lo primero que observamos es que pensar siempre es pensar en algo. No hay pensar sin objeto y no hay objeto sin un acto de pensamiento que se refiera a él. Esto define la estructura esencial del pensar: la estructura acto-objeto. Esta estructura es dinámica y sus límites están puestos por el interés que suscita el objeto. Puede decirse también que el interés puesto en el objeto determina la dirección del pensar.
La referencia de la conciencia a un objeto, ese acto que busca su objeto, no se da en el vacío, sino que se da encuadrado por un interés. Ese interés aparece como propio del acto de conciencia. Nos interesan ciertas cosas y no otras. Una vez identificado el objeto de nuestro interés, el pensar procede por diferenciación entre ese objeto y otros objetos copresentes en la conciencia. Luego, se buscan relaciones de complementación entre ese objeto y los otros para finalmente arribar a una síntesis de la cual surge un nuevo objeto de diferente nivel. Luego, surgen nuevas diferenciaciones y así sucesivamente. Ese movimiento constante de diferenciaciones, complementaciones y síntesis constituye la dinámica del pensar.
Siguiendo esta mecánica, podríamos tener un pensamiento coherente o un pensamiento incoherente. Por ejemplo, si en medio de las diferenciaciones o complementaciones aparecen nuevos intereses y se salta de tema, no se llega nunca a producir una nueva síntesis. En ese caso, el pensamiento no evoluciona, por carecer de coherencia y dirección. Ejemplos de ese tipo de pensamiento pueden verse en las “charlas mecánicas”, donde las asociaciones libres determinan el incierto rumbo de la conversación.
La coherencia en el pensar se relaciona con el sostenimiento del interés durante la construcción de las nuevas síntesis mentales. Está relacionada también con la comprensión estructural de los objetos sobre los cuales se piensa, el conocimiento del nivel que ocupa cada objeto en la estructura y sus características compositivas, relacionales y procesales. Pensar coherentemente es, por lo tanto, pensar de manera estructural. Pensar teniendo en cuenta que aquello sobre lo que se piensa es una estructura que se relaciona con otras estructuras y pertenece a una estructura mayor. Y que todas estas estructuras cambian con el tiempo.
1.3 Experiencias en grupos reducidos
Juego: el fosforito.
Experiencia: hablar libremente durante 5 minutos sobre un tema dado en grupos de no más de cuatro personas. Luego, observar cómo fue la descripción que hizo cada uno: cómo diferenció elementos, cómo relacionó los diversos elementos y cómo llegó a algunas síntesis en su descripción.
2. El método estructural dinámico
2.1 Definición del objeto de estudio, el interés y el punto de vista
No existe objeto alguno independiente del observador. El observador, al fijar su interés y punto de vista constituye un aspecto esencial del objeto de estudio. El investigador u observador de un fenómeno es quien dota de sentido y de profundidad a su tema de estudio. Por esto es muy importante que el investigador manifieste expresamente desde qué perspectiva hace su estudio.
2.2 Interés
El interés establece nuestro compromiso con el tema que se va a trabajar. Eso se debe a la capacidad de la conciencia de fijar el interés en un momento, en el que se puede desplegar el pensamiento. Cuando se fija el interés, se determina el pensamiento por lo menos en dos sentidos. Por un lado, se fija el objeto al cual se refiere y, por otro lado, se fija el ámbito dentro del cual se emplazan las operaciones. De no existir esta capacidad no podría existir el pensar coherente, porque permanentemente estaríamos saltando de un fenómeno a otro sin posibilidad de detenerlo y no podríamos, por tanto, realizar elaboraciones de las experiencias ni accionar de modo efectivo en el mundo. Viviríamos en permanente dispersión.
¿Y cómo funciona este interés? Funciona por diferenciación. Al fijar un interés, necesariamente descarto todo lo que no se relaciona con él. Así, cuantas más diferencias establezco, más diferencio el interés y el objeto al que dicho interés se refiere. El interés responde a la pregunta ¿para qué?. Por ejemplo, ¿para qué queremos estudiar e investigar sobre este tema? ¿Cuál es la necesidad de hacerlo? Fijar el interés del tema que se va a tratar es diferenciarlo de otros intereses que pueda tener y cuanta mayor precisión tenga esta diferenciación, más sencillo nos resultará tratar el tema elegido.
2.3. Punto de vista
El punto de vista con el que nos referimos a cualquier objeto de estudio es importante para nosotros. El punto de vista es la ubicación que toma el observador frente al objeto de estudio. Esta ubicación puede estar dada por numerosos motivos. Si se tratara de un aspecto espacial, el punto de vista será una posición geométrica determinada. Pero cuando hablamos del punto de vista no solo hablamos de una posición geométrica determinada, sino que hablamos de un interés. Un interés histórico, por ejemplo, o estético, etc.
El punto de vista hace referencia a la perspectiva con que abordaré el estudio. ¿Lo haré desde un punto de vista filosófico para investigar las esencias?, ¿desde un punto de vista social?, ¿desde un punto de vista científico?, ¿será meramente especulativo o se buscará darle una aplicación?
-
-
Estudio en estática
-
El estudio en estática equivale a “tomar una foto” al objeto de estudio en un momento del proceso. En ese momento pueden verse tres niveles estructurales.
-
Ámbito menor: Los elementos compositivos.
-
Ámbito medio: Las relaciones con otros objetos del mismo nivel que forman parte del medio inmediato.
-
Ámbito mayor: El ámbito que incluye a nuestro objeto y a su medio inmediato.
Fig. 1. Niveles estructurales
2.5 Estudio en dinámica (composición, relación y proceso)
-
Ámbito menor: Procesos y relaciones entre los elementos compositivos.
-
Ámbito medio: Relaciones dinámicas con otros objetos del mismo nivel.
-
Ámbito mayor: Ciclos y ritmos que impone sobre nuestro objeto el ámbito mayor.
Resumen y síntesis. Visión global de la estructura dinámica
2.6 Ejemplos y ejercicios de encuadre estructural
Estudio de una silla desde diferentes puntos de vista. Vamos a ver una serie de ejemplos sobre un mismo objeto, pero considerado desde diferentes intereses o puntos de vista. Así quedará en evidencia que según sea nuestra mirada respecto del objeto, este se definirá con distintas estructuras, distintos ámbitos mayores, medios y menores. El objeto participa de diferentes estructuras según sea la mirada del observador. ¿Cuál es entonces la realidad del objeto de estudio? Parece que hubiera múltiples realidades que se entrecruzan y nosotros solo vemos algunas.
2.6.1. Una silla como simple objeto físico
Nuestro objeto es una silla, pero solo nos interesa el estudio físico de su materia. Podemos decir, por ejemplo, que la silla es de hierro. La silla se encuentra en algún lugar físico. Digamos que está en la habitación de una casa, apoyada en el suelo, como es su costumbre. El ámbito mayor de este objeto físico puede ser la habitación o la casa, considerados como ámbitos físicos y espaciales dentro de los cuales se encuentra nuestro objeto. El ámbito medio de este objeto físico serán otros objetos físicos que se encuentran en la misma habitación o en la misma casa, según sea el ámbito mayor escogido. La silla podría estar soportando el peso de varios libros, por ejemplo. Esa sería su relación con esos otros objetos. El ámbito compositivo de este objeto físico podrían ser las partes mayores que lo constituyen: el asiento, el respaldar, las patas, etc. Todos considerados como objetos físicos ensamblados unos con otros.
2.6.2 Una silla desde el punto de vista estético
Ahora miro o imagino una silla interesado por su aspecto estético. Puede que yo sea un arquitecto y que necesite proponer determinado juego de muebles al propietario de una casa por construir. El ámbito mayor puede seguir siendo la habitación, la casa o el jardín y la casa, si se trata de una silla de jardín, pero considerados también desde el punto de vista estético. Tendré que considerar el estilo de este ámbito mayor, sus formas, sus colores, etc. El ámbito medio estará constituido por otros objetos que coexisten en el mismo ámbito mayor, pero considerados también desde el punto de vista estético. Las relaciones entre estos “seres” del plano medio serán cruciales para conseguir el efecto estético que se busca. La mesa y las demás sillas tendrán que compartir el mismo estilo que nuestra silla, por ejemplo. El ámbito menor serán los mismos elementos constitutivos de la silla que habíamos considerado anteriormente, pero ahora vistos desde su relación estética.
2.6.3. Una silla desde el punto de vista económico
Supongamos ahora que cuando imagino o veo una silla lo hago pensando en su posible fabricación. La silla es para mí un posible negocio. ¿Cuál es el ámbito mayor? Será aquel que determina ciclos y ritmos, etc. El ámbito mayor para este posible negocio es el conjunto de circunstancias que lo hace viable. Por un lado, debe existir un mercado de sillas, es decir, debe haber gente interesada en comprar sillas y, por otra parte, debe disponerse de todo lo necesario para poder fabricar sillas a un costo aceptable para ese mercado. El ámbito medio estará marcado por la competencia, es decir, por la presencia de otras sillas que se fabrican y se venden en el mismo mercado al cual uno quiere acceder. El ámbito menor estará formado por las partes constituyentes de la silla, pero consideradas ahora desde la perspectiva económica. Esto lleva a tomar en cuenta no solo el costo de cada parte, sino también el costo del proceso de fabricación.
2.6.4.Una silla desde el punto de vista experimental
Ahora, me interesa estudiar una silla particular considerando cómo se experimenta su utilización. ¿Resulta esta silla agradable al cuerpo? ¿Qué tipo de sensaciones produce? ¿Cómo se podría modificar, para que fuera más cómoda? Aquí el análisis se complica, porque me estoy preguntando por la relación entre la silla y los seres humanos que la utilizan. Por otra parte, no será lo mismo una silla para descansar simplemente que una silla para ver una película, una silla para estudiar o realizar trabajos de oficina. En cada caso los requerimientos son distintos. Tampoco será igual la valoración de la silla en la cultura occidental que en la cultura oriental, donde la gente tiene por costumbre sentarse en el suelo.
Para evaluar nuestra silla desde el punto de vista de la sensación que produce, debemos tomar en cuenta dos universos conceptuales que se entrecruzan. Uno es el universo o espacio de las sillas, formado por todas las sillas posibles, las que se han construido o se pueden llegar a construir. A su vez, este universo de las sillas puede dividirse en espacios menores según el uso al que se destine la silla, según el material de su construcción, etc. El otro universo es el de las valoraciones o preferencias humanas respecto de las sillas. Si se tratara de conocer cuán cómoda es esa silla para mí, de todos modos, necesitaría probar muchas otras sillas para poder dar un adecuado veredicto. Si en cambio quisiera saber cuán cómoda es para la gente en general, debería recurrir a los llamados sondeos de opinión o estudios de mercado. Nuestra silla de estudio pertenece a algún espacio restringido del universo de sillas, pues conocemos su uso, los materiales de que está hecha, sus formas, etc. Ese espacio restringido, ponderado por las preferencias humanas, sería entonces el ámbito mayor. El ámbito medio será el constituido por otras sillas cercanas y existentes, que provocan otras sensaciones, distintas o similares a las que nos interesa en nuestro estudio. Son sillas que compiten por nuestras preferencias. El ámbito menor estará constituido por los componentes de la silla, pero considerados desde la sensación que cada uno de ellos produce en el usuario. Por ejemplo, en la silla de nuestro estudio puede ser que el asiento funcione bien, pero que el respaldar provoque dolores de espalda.
-
Ejercicios de encuadre estructural
Trabajo individual seguido de intercambio en grupos.
-
Un árbol, desde un punto de vista estético.
-
Un árbol, desde un punto de vista utilitario (sombra, frutas, etc.)
-
Un campo, desde el punto de vista de la agricultura.
-
La frase “mi gloria es vivir tan libre como pájaro del cielo”, desde el punto de vista de su significado.
-
La frase anterior, desde un punto de vista estético.
-
Una familia desde un punto de vista económico.
El autoconocimiento metódico.- Cómo verse a sí mismo desde diferentes perspectivas.
-
Ámbito menor: Todo aquello que uno lleva dentro de sí. El cuerpo, las funciones emotivas, las funciones intelectuales. La educación recibida. Los recuerdos de experiencias pasadas. La visión de futuro.
-
Ámbito medio: Los distintos ámbitos del medio inmediato: hogar, trabajo, estudio, amigos cercanos, etc. Los roles de conducta que uno desarrolla en esos lugares.
-
Ámbito mayor: La sociedad en que se vive: la ciudad, la provincia, la nación, el ámbito internacional.
Una propuesta de cambio.- Lo anterior representa una mirada hacia lo que somos actualmente. Es interesante pensar qué y cómo queremos ser en el futuro. No tenemos por qué aceptar pasivamente que somos de tal o cual modo, como si no hubiera nada que pudiéramos hacer para intencionar un cambio. Hay dos propuestas generales que muestran una dirección de cambio y que se relacionan además con el sentido de la vida: 1) la búsqueda de la unidad interna y 2) el despertar de la conciencia.
Ejercicio individual final: Pensar sobre un tema personal de importancia basado en este encuadre metódico.
-
Intercambio en grupos sobre el punto anterior.
-
Síntesis y comprensiones. ¿Qué me aportó este seminario?
1 Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Miembro del Centro de Estudios Humanistas de Rosario. E-mail: [email protected]
Metodología para el aprendizaje intencional
Jaqueline Mera1
Encuadre del taller
El propósito de este taller es mostrar la metodología experiencial con el enfoque del aprendizaje intencional, especialmente en los momentos de trabajo de la sesión de aprendizaje. En la primera parte, se realizará la sesión experiencial con la modalidad integral y luego se cerrará con un intercambio sobre los rasgos de la metodología.
El trabajo se desarrollará en un clima cálido, amable, alegre, en equipo con despliegue de la creatividad y donde el error no tiene carga negativa.
Sesión experiencial: La experiencia de paz |
-
Trabajo preparatorio para el educador
Antes de iniciar la sesión experiencial, el educador se prepara internamente para generar las condiciones físicas y mentales adecuadas para que se produzca la experiencia. Se colocan las sillas en forma de círculo y de preferencia se desarrolla la sesión en un espacio sin estímulos externos (sin juegos, imágenes, sonidos, etc.) para cargar el ámbito con lo que se va vivenciando.
-
Encuadre general
Propósito del trabajo: tomar contacto con la paz interior apoyándonos en la herramienta de “La experiencia de paz”, que utiliza la representación de una esfera luminosa y transparente; lo que facilita conectarnos con dicho estado.
Para ello, nos disponemos a tomar contacto con nuestra interioridad en una atmósfera cálida, distensa, de buen trato y reciprocidad. Se invita a los participantes a realizar un pedido.
Aspiro una bocanada de aire e imagino que llevo ese aire a mí corazón y desde allí pido profundamente “…por el propósito de la sesión…”2. (La persona que guía el pedido adapta las palabras a la situación).
-
Desarrollo
Psicofísica. El juego de la atención
Se proporciona a cada participante una hoja de tamaño A5 y se les invita a hacer equilibrio con la hoja en diferentes partes del cuerpo, mientras van caminando en diferentes direcciones haciendo el equilibrio. Por ej.: en la mano (y se desplaza); en la cabeza; en el hombro… Cada vez que la hoja cae, el participante se detiene en espera de que un compañero (sin perder el equilibrio de su hoja) colabore alzando su hoja caída y colocándosela nuevamente en su lugar. Se puede acompañar el juego con una música.
Se propone trabajar con materiales concretos antes de hacer la experiencia de paz. Por ello, se sugiere hacer burbujas con el propósito de atender a la forma de esta. Se juega un poco con dicho elemento y luego se vincula la burbuja con la representación interna de la esfera en la experiencia de paz.
Experiencia interna. Relax y experiencia de paz
Se propone realizar el ejercicio de tensión máxima y distensión súbita. Me abrazo lo más fuerte que puedo, luego suelto súbitamente. Alzo mis hombros lo más que puedo, luego suelto súbitamente, encojo una de mis piernas lo más que puedo, luego suelto súbitamente y lo repito con la otra pierna.
Luego, sentados o echados con los ojos cerrados y en silencio se guía la experiencia de paz con voz suave y sin apuro (los puntos suspensivos indican pausa).
Imagino una esfera que es como una burbuja transparente y luminosa, baja hasta mí y se coloca en mi corazón… Voy sintiendo un calor en el centro de mi pecho… a la vez que la burbuja se va haciendo más grande y luminosa… puedo sentir como se amplía por todo mi cuerpo…, voy sintiendo lindas y nuevas sensaciones y nuevas emociones…, recuerdo momentos alegres y felices… La esfera me hace sentir en calma y bienestar… De pronto, la esfera, que es como una burbuja luminosa, se va haciendo pequeña hasta volver a mi corazón…, agradezco haberla sentido… lentamente sale por mi cabeza y se retira dejando en mí lindas emociones…. Suavemente, se va abriendo los ojos.
Toman nota en las hojas pegadas en las ventanas o en su bitácora sobre la experiencia realizada.
Autoaprendizaje
Se propone trabajar la experiencia de paz en equipos o de forma individual utilizando cualquiera de las siguientes opciones:
-
Investigación sobre los beneficios que proporciona a nivel físico, emocional o cognitivo la herramienta de la experiencia de paz.
-
Expresar a través del arte plástico la experiencia de paz (dibujo, collage o pintura).
-
Expresión a través de algún género literario (narración, teatro, poesía) la experiencia de paz.
-
Creación de un juego relativo a la experiencia de paz.
-
Otras ideas que sugieran los participantes.
-
Síntesis e intercambio
Se propone que cada participante haga una síntesis de lo que ha experimentado. Si tuvo alguna comprensión, algún descubrimiento o dificultad, además de describir los detalles de cómo se sintió. Luego, se invita a que compartan su síntesis o reflexiones.
Agradecimiento
Nos despedimos agradeciendo lo aprendido en la sesión.
Aspiro una bocanada de aire e imagino que llevo ese aire a mí corazón y desde allí agradezco profundamente “… agradezco la oportunidad de encontrarnos y todas las experiencias vividas, agradezco de todo corazón cada nuevo aprendizaje y la posibilidad de registrar lo mejor de mí y del otro…”. (La persona que guía el agradecimiento adapta las palabras a la situación).
Suavemente voy retomando el movimiento corporal y finalmente abro los ojos.
-
Pauta metodológica
Enfoque o teoría del aprendizaje |
Aprendizaje intencional |
Método |
Experiencial |
Presupuestos teóricos sobre los que se basa |
– La conciencia es activa y abierta al mundo para transformarla en permanente búsqueda intencional. |
– El aprendizaje guarda relación con lo vivenciado y con el acto de volver sobre lo aprendido siendo conscientes del fenómeno. |
|
– El aprendizaje integral abarca todos los centros de respuesta del psiquismo humano: vegetativo, motriz, emotivo e intelectual. |
|
– Reconoce como verdadero tanto las experiencias tangibles como intangibles. Considera de gran importancia la espiritualidad, el despertar del contacto con lo sagrado, independientemente de las creencias religiosas. |
|
– Las condiciones físicas y mentales son determinantes. |
|
Características centrales |
– Plantea el aprendizaje mediante momentos de experiencia psicofísica interna y autoaprendizaje en distintas modalidades: integral, curso de desarrollo humano o tutoría transversal. |
– Privilegia la experiencia vivencial como didáctica o técnica de aprendizaje. |
|
– El error no tiene carga negativa. |
|
Tipo de recursos empleados |
– Dispositivos lúdicos. |
– Meditaciones guiadas. |
|
-Videos, audios, libros, experimentos, etc. |
|
– Acceso a las tecnologías de comunicación e información. |
|
Rol del docente |
– Facilitador, guía, acompañante. |
– Referente de coherencia. |
|
– Se dispone internamente y crea las condiciones para que se desarrolle la experiencia de aprendizaje. |
|
– Da espacio a la negociación. |
|
– Fomenta el aprendizaje de manera cooperativa. |
|
– Propicia el despliegue de la intencionalidad. |
|
Rol del estudiante |
– Gestor de su aprendizaje. |
– Propositivo |
|
– Dirige su intencionalidad |
|
– Aprendiz colaborativo. |
|
Materiales |
|
1 Miembro de COPEHU Perú. E-mail: [email protected]
2 Tomar contacto con nuestra paz interior y registrarla.