
DECLARACIÓN FINAL
VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CENTRO MUNDIAL DE ESTUDIOS HUMANISTAS1
Lima, 24-26 de octubre de 2018
Hace tres días abrimos este espacio en Lima, el VI Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, para proponer, intercambiar y converger en nuestra diversidad de quehaceres humanos a nivel latinoamericano.
Buscamos profundizar la comprensión de las raíces de la crisis sistémica que vivimos y promover el intercambio de experiencias y la reflexión sobre nuevos caminos que nos conduzcan hacia otro modo de vida y de sociedad con los cambios que necesitamos hacer y cómo realizarlos del modo más efectivo posible.
Para ello, se han generado conversaciones en torno a tres ejes temáticos: nuevos paradigmas culturales, nuevos paradigmas político-sociales y nueva relación economía-naturaleza- sociedad.
Luego de un panel inaugural sobre nuevas corrientes de cambio en América Latina y en el mundo, se desarrollaron paneles en cada uno de estos tres ejes temáticos, a los cuales fueron invitados representantes de organizaciones de cinco países: Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Reino Unido. Los contenidos presentados aportaron insumos útiles para desarrollar intercambios en un día de trabajo final, donde se desplegaron siete conversatorios, siete talleres y cinco ponencias presenciales, desarrolladas por representantes del Perú, Ecuador, Argentina, Chile e Italia.
Hubo, además, ocho ponencias en formato audiovisual recibidas de Italia, España y Argentina. Esto se complementó con una obra de títeres, un documental, la presentación de dos libros y un homenaje especial a nuestro querido amigo Javier Zorrilla Eguren, fundador del CEH Nueva Civilización, que partió a otro espacio y tiempo en febrero de este año.
Destacamos la riqueza en este espacio de intercambio, donde se integraron armónicamente las visiones ancestrales de nuestra América con las búsquedas de un futuro plenamente humano. Así, lo más permanente de las aspiraciones y necesidades humanas, desde lo profundo de nuestras raíces se conecta con la imagen del futuro al que aspiramos.
El Centro Mundial de Estudios Humanistas desea reconocer el gran trabajo desplegado por los amigos del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización de Lima y su cálida acogida, que generó un clima propicio de afecto, de inclusión y de valoración de las diversidades.
Agradecemos también a las instituciones que apoyaron este evento. Especialmente a la UNESCO, Oficina de Lima, al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y al Colectivo Belga 1111.
Igualmente, agradecemos a las numerosas organizaciones y colectivos participantes del Perú, especialmente a los amigos de los Centros de Estudios Humanistas de Latinoamérica y el mundo, que han contribuido a que este evento haya logrado esta profundidad y potencia.
Esperamos que lo aquí debatido llegue muy lejos y nos inspire para sostener la comunicación y la acción conjunta, que nos permitirá construir el futuro querido por el espíritu humano: el nacimiento de una nación humana universal.
El VII Simposio Internacional se realizará en Europa en el primer semestre de 2019. http://attigliano2019.worldsymposium.org/
Finalmente, anunciamos desde el Centro Cultural La Moneda de Lima, lugar que nos acoge en este día, que el siguiente Simposio Internacional en Latinoamérica del Centro Mundial de Estudios Humanistas se realizará en el 2020 en la Ciudad de México.
1 Esta declaración fue leída en el acto de cierre del VI Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, en Lima, el viernes 26 de octubre 2018, en el Centro Cultural La Moneda.
Invitación al IV Foro Humanista Latinoamericano 2019
Santiago de Chile, 10 al 12 de mayo de 2019
El Foro Humanista tiene por objetivo estudiar y fijar posición sobre los problemas globales del mundo de hoy. Desde ese punto de vista, es una organización cultural en sentido amplio que se preocupa por relacionar estructuralmente los fenómenos de la ciencia, la política, el arte y la religión. El Foro Humanista hace de la libertad de conciencia y del desprejuicio ideológico la condición indispensable para trabajar en la comprensión de los complejos fenómenos del mundo contemporáneo.
Encuadre conceptual
El Foro Humanista Latinoamericano es un instrumento de información, intercambio y discusión entre personas e instituciones pertenecientes a las más diversas culturas de Latinoamérica. Tiene carácter de actividad permanente, de manera que toda información relevante circula de inmediato entre sus miembros.
El Foro Humanista Latinoamericano pretende reafirmar las bases de una discusión global futura. Pero no descalifica a priori los aportes hechos hasta hoy por diferentes corrientes de pensamiento y de acción, independientemente del éxito o fracaso práctico que estas hayan tenido. Es de mayor interés tener en cuenta diversas posturas y comprender que en esta civilización planetaria que comienza a gestarse, la diversidad de posiciones, valoraciones y estilos de vida prevalecerá en el futuro, a pesar de los embates de las corrientes uniformadoras.
En este sentido, aspiramos a una nación humana universal posible únicamente si existe la diversidad. No podrá mantenerse un hegemonismo central sobre las periferias, ni un estilo de vida, ni un sistema de valoraciones, ni un presupuesto ideológico o religioso que se imponga a costa de la desaparición de otros.
El Foro Humanista Latinoamericano no pierde de vista el lineamiento de la diversidad, no estudia a las distintas culturas con la óptica de un primitivismo zoológico según la cual aquella cultura en la que uno está asentado representa la cima de una evolución que debe ser imitada por las demás. Mucho más importante es comprender que todas las culturas hacen su aporte a la gran construcción humana.
El Foro Humanista Latinoamericano fija sus condiciones mínimas. La primera es que no da tribuna a aquellas corrientes que propicien la discriminación o la intolerancia; la segunda es que no da participación a aquellas corrientes que propicien la violencia como metodología de acción para imponer su concepción o sus ideales por altos que estos sean. Quitando esas limitaciones, no hay otras.
El Foro Humanista Latinoamericano es internacionalista, valora lo regional, lo local, lo puntual, así como los aportes de generaciones anteriores, de modelos ideológicos, de las diversas creencias y costumbres y de modelos culturales en general. Limitantes no pueden ser, entonces, sino las dos y exclusivamente las dos que apuntamos antes. El Foro se propone en términos de inclusión y no de exclusión de la diversidad.
Antecedentes
I Foro Humanista Latinoamericano. Quito, Ecuador. 2006.
II Foro Humanista Latinoamericano. La Paz, Bolivia. 2007.
III Foro Humanista Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 2008
El IV Foro Humanista Latinoamericano
Se realizará en Santiago de Chile del 10 al 12 de mayo de 2019 y se espera contar con la asistencia de los países de América del Norte, Centro y Sur, en muchos de los cuales se están realizando foros nacionales y reuniones preparatorias.
Los temas que vemos importante intercambiar y sobre los que necesitamos encontrar la mejor fórmula práctica de acción son: el racismo y la discriminación crecientes; la intervención en el aumento de supuestos organismos de paz en los asuntos internos de los países; la manipulación de los derechos humanos como pretexto de intervención; la verdad del estado de los derechos humanos en el mundo y especialmente en nuestra región; el aumento de la desocupación mundial y la precariedad laboral en nuestra región; el aumento de la pobreza en diversas regiones y en diversas capas, aun de las sociedades opulentas; el deterioro progresivo de la salud y la educación; la segregación y criminalización de los pueblos originarios; el aumento de la drogadicción; el aumento del suicidio; la persecución religiosa y la radicalización de los grupos religiosos; los fenómenos psicosociales de alteración y violencia; los peligros reales, debidamente priorizados, de la destrucción ambiental; la guerra cultural de apropiación de los significados a través de la manipulación de los medios de comunicación masivos; la corrupción pública y privada; el intento de disciplina social en cuanto a modelos de vida que pretenden negar existencialmente la finitud.
Asimismo, asistimos en nuestras sociedades a nuevos fenómenos sociales que queremos abordar, tales como la revolución feminista; la ruptura del paradigma tradicional heterosexual; modelos alternativos de convivencia comunitaria; nuevas formas de familia; manifestaciones no institucionales de la religiosidad; la emergencia de un nuevo sujeto social colectivo con mayor conciencia de los derechos, que se articula a través de las redes sociales y se manifiesta públicamente, rechazando los viejos modelos de acción política y exigiendo un nuevo tratado social más horizontal; mayor conciencia y acción de respeto al medio ambiente y a los seres vivos con los cuales convivimos.
Quisiéramos tener también una clara percepción del fenómeno de desestructuración, que comienza en los países, abarca a las agrupaciones sociales y políticas, y termina comprometiendo la relación interpersonal, la articulación de la cultura y todo proyecto de acción común de los conjuntos humanos.
En el Foro Humanista Latinoamericano (FHLA) podremos reflexionar y dialogar sobre el mundo paradójico al que asistimos como testigos y protagonistas, en el que conviven simultáneamente y en paralelo lo viejo, lo nuevo, y también claves de la emergencia pujante del porvenir que aspiramos. Compartiremos experiencias que ocurren en nuestros países sobre diversas cuestiones y, por supuesto, podremos plantear propuestas sobre acciones colectivas y conjuntas futuras.
El Foro pretende colaborar en la articulación de una diversidad emergente para avanzar en la reconstrucción del tejido social y la generación de un movimiento social que sea sujeto transformador e impulsor del cambio. De este modo, buscamos que el Foro Humanista Latinoamericano permita aglutinar a personas y movimientos preocupados y ocupados en discutir el sistema y generar acciones en una dirección transformadora y humanizadora.
Organización y redes temáticas
Metodológicamente, aspiramos a facilitar instrumentos y soportes que permitan un diálogo y una coordinación antes, durante y después del foro entre personas y agrupaciones de la mayor cantidad de países de Latinoamérica.
Buscamos que los espacios de intercambio sean paritarios e inclusivos, que tengan un formato flexible y abierto definido por sus propios participantes, donde las discusiones se den de modo tranquilo y con tiempo suficiente; esto significa que puedan continuar los diversos días del foro tanto en encuentros formales como en espacios informales.
Hemos planteado el interés en establecer la forma y el método de participación en nuestro próximo FHLA, en lo que denominamos redes temáticas, lo que sustituye el formato de mesas. Entendemos estas últimas y hemos vivido su funcionamiento, en tanto encuentro de ciertas personas con experticias de interés para el conjunto, que exponen y eventualmente discuten o responden a preguntas de un público que le escucha. Es un formato interesante. Sin embargo, frente a una priorización de encuentros de colectivos y de intercambio de experiencias colectiva sobre teorías o análisis de expertos (sin quitar valor a estos aportes), tal formato no presta los servicios requeridos y es en este contexto que se plantea la sustitución.
Tal afán responde a generar condiciones en el FHLA, que permitan la participación de organizaciones de base previas al evento presencial en Chile durante el evento y con posterioridad a él. Esta intención de propiciar condiciones para la articulación de redes, por supuesto, es coherente con los propósitos de reconstrucción del tejido social, sobre todo es coherente con nuestro discurso de valoración de la diversidad y su necesidad de convergencia en las luchas reivindicativas del presente y del futuro. Tampoco es menor el interés por conocer muchas experiencias concretas de base, que las comunidades han resuelto o avanzado sobre nuevos modos de resolver necesidades específicas de sus miembros.
Todos los activistas conocemos estas necesidades que experimentamos en el día a día de nuestras iniciativas locales, a saber, necesidad de apoyarnos con otros; necesidad de superar nuestros condicionamientos de prejuicios a lo distinto y la necesidad de que se conozcan nuestros esfuerzos de romper el cerco mediático de los medios de información del sistema.
Estamos hablando de dirección de nuestros actos como seres humanos. Sabemos de la gran dificultad, sabemos de intentos fracasados, sabemos del descorazonamiento, sabemos del manejo y la manipulación sofisticada de los discursos colectivos en el momento actual.
La respuesta de mirada global y aplicación local, desde los ámbitos más cercanos, los barrios y la comuna es, por cierto, a lo que aspiramos, pero desconocemos sus posibilidades. Atisbamos que en organizaciones horizontales, el modo de acción posible es la iniciativa y que su avance es la colaboración recíproca. Pero sabemos que no se trata de ecuaciones sociológicas. Esta dirección solo es posible en una vivencia de relaciones humanas afectuosas, desprejuiciadas, valorativas. ¿No es acaso esto último algo que nos sale bien, que nos gusta y que comprendemos cómo tratar a otros, como nos gusta ser tratados?
Es allí donde se pueden conocer los distintos, reconocer las diferencias y valorar el complot frente a un antihumanismo uniformador y cruel. Por tanto, no es solo una cuestión semántica, sino que la sustitución de mesa por red temática se convierte en un cambio de dirección.
Los detalles y las formas de inscripción se encuentran en www.forohumanistalatinoamericano.org