
La democracia real
Judith Purizaga1
Encuadre
Antes de comenzar el intercambio, trataremos de dar un encuadre sobre qué entendemos por democracia real. Nos referimos a este concepto para diferenciarlo de la democracia formal, la que reina en el mundo actual, una democracia representativa mentirosa, en la que los representantes no cumplen sus promesas y gobiernan según sus propios intereses y los de sus socios y patrones del poder económico. Para ilustrar lo que estamos hablando y lanzar conceptos disparadores de nuestro intercambio, comenzaremos con unos párrafos del libro Encrucijada y futuro del ser humano, los pasos hacia la nación humana universal2, en el que se tratan estos temas:
Política sin políticos y poder sin poderosos
“Hay quienes se han referido a la política como el arte de gobernar y administrar a una sociedad para lograr el bien común, y hay quienes se han referido a la política como el arte de alcanzar y mantener el poder. Podría pensarse que ambos puntos de vista son complementarios, ya que para poder gobernar y administrar una sociedad, primero hay que tener el poder de hacerlo, y a la vez una correcta administración favorece la permanencia en el poder del gobernante.
Sin embargo, desde hace mucho tiempo que las malas artes con las que se obtiene el poder tienen su correlato en administraciones que defienden el interés de unos pocos y no el de la sociedad en su conjunto. Cuando se llega al poder a través de la fuerza bruta, o con la seducción del dinero, o mediante la manipulación, el chantaje o la mentira, difícilmente se utilizará ese poder para el bien común. Cuando alguien se propone llegar al poder para cumplir nobles ideales, y para lograrlo toma el atajo de la especulación, está cruzando una frontera sin retorno.
Pero también ocurre que muchos de los que genuinamente quieren el bien común, desisten de la carrera hacia el poder, precisamente para no traicionar sus principios, sin darse cuenta de que en tal abandono están traicionando sus mejores aspiraciones. Y así va quedando la política en manos de especialistas en el manejo del poder.
También están los que rechazan la idea misma del poder porque consideran que corrompe, y otros porque su simple ejercicio supone la subordinación de unos seres humanos hacia otros. Y así va quedando el poder en manos de quienes disfrutan subordinando a otros.
La humanidad se encuentra en un callejón sin salida, no existiendo un canal adecuado para que las aspiraciones de la mayoría se transformen en acciones que modifiquen la realidad. La presión acumulada seguirá estallando en catarsis de violencia, caos y suicidio.
Es necesario derribar los muros de esta trampa y construir los caminos en los que pueda transitar la libertad y la intención humana. Es necesario construir circuitos de comunicación humana por donde circule el poder real de la sociedad, porque si el poder circula, no se acumula. Claro que para construir esos canales debe también existir la gente que los use, y eso será promoviendo el despertar y la rebelión frente a la decadencia actual. Y esa tarea ardua solo se podrá llevar a cabo con la energía de la coherencia interna, y no con la expectativa del resultado, ya que éste también dependerá de cómo avance el nivel de deterioro social e institucional, para que el protagonismo de la gente se vuelva una necesidad imperiosa y no una mera teoría.
Pero cuando por necesidad, los grandes grupos humanos comiencen a hacerse cargo del destino social, habrá que tener claros los caminos y los procedimientos, porque en épocas de confusión también podría cualquier líder carismático manipular la situación y concentrar nuevamente el poder.
El poder debe estar desconcentrado, pero lo que está desconcentrado para ser poder debe estar organizado, de modo que sea un poder invisible que no hace sentir su peso sobre ningún ser humano, pero que se manifiesta como barrera infranqueable cuando alguien pretende concentrarlo”.
Democracia real
“No se puede concebir ningún régimen político a través del cual una minoría ejerza su poder sobre la mayoría. Y en ese sentido, los regímenes totalitarios y las democracias formales son distintas modalidades de una misma concepción elitista y manipuladora. En ese sentido, si bien las democracias actuales son un paso más avanzado que los totalitarismos, su carácter representativo lejos está de considerar al pueblo como el verdadero soberano. Los pueblos quieren tener un mayor poder de decisión en los temas que les afectan diariamente, y no solamente la posibilidad de votar en períodos electorales. La concepción de un Estado y sus gobernantes distanciados de la gente ya no resiste los nuevos tiempos, y debe dar lugar a la concepción de un Estado coordinador, donde la gente realmente sienta que se está coordinando a sí misma, a través de una división de funciones, y que una de esas funciones la cumplen los representantes gubernamentales.
Paso por paso habrá que ir logrando que las personas tengan cada vez mayor injerencia sobre los asuntos de interés general, que puedan opinar con frecuencia, a través de mecanismos de consulta, y que esa opinión sea vinculante. Desde luego que para que la opinión de la gente se convierta en una inteligencia conjunta cada vez más sabia, no solamente habrá que diseñar los mecanismos de consulta y toma de decisiones, sino también la forma en que las personas se vayan esclareciendo acerca de los temas sobre los que deben opinar. Si un gobierno que llega al poder a través de las democracias actuales, quisiera realizar transformaciones profundas, una de las primeras cosas que debiera hacer es transformar precisamente el sistema político a través del cual llegó a gobernar.
Y si los gobernantes no toman esta iniciativa, porque no les conviene, los pueblos debieran movilizarse y presionar para ir ganando terreno en el poder de decisión, hasta llegar a una democracia real. Debieran movilizarse con mucha más fuerza para lograr esto, que para pedir reivindicaciones coyunturales. Porque precisamente lo que logrará evitar el continuo desgaste de tener que movilizarse una y otra vez contra las injusticias y los atropellos, será el logro de un sistema político en el que ya no haya que depender del arbitrio del gobernante, porque la simple voluntad de cambio de la mayoría será vinculante con la toma de decisiones.
En el marco de los procesos electorales de las democracias formales actuales, los pueblos no debieran dar su apoyo a ningún candidato que no se comprometa a llevar adelante este tipo de transformaciones”3.
Bien, entonces, la propuesta para nuestro intercambio es que conversemos acerca de las experiencias que conocemos, como las iniciativas y consultas populares, presupuestos participativos, revocatorias de mandatos y otros ejemplos. Que hablemos de la situación de la democracia en nuestros países, de lo que debería construir la gente en la base social y de los desafíos que tenemos por delante para construir una democracia real.
Intercambio
Democracia real
-
¿Que son las democracias?
- La democracia que tenemos actualmente, no es suficiente como mecanismo de participación ciudadana; en el Perú, vivimos una democracia representativa. Esta democracia no sirve al pueblo, sirve a intereses políticos económicos, a la mafia y a la corrupción.
- Aunque los partidos políticos están “quebrados” ya que no representan a las aspiraciones de la ciudadanía, la democracia actual no la podemos desechar.
- No hay democracia real, las grandes multinacionales quieren apoderarse de la conciencia social; y están acompañadas del ejército y medios de comunicación masivos que son monopólicos y que son los que las masas consumen.
-
¡Esto no lo arregla nadie! La gente percibe eso.
-
También hay mucho temor de que se renueve el conflicto interno vivido en el Perú entre los años 1980 y 2000.
- La democracia ha fallado, la transición ha sido frustrante y ha traicionado a la ciudadanía, pero podemos operar.
-
Actualmente, en el sistema de justica vivimos la crisis más grande de nuestra historia. La plataforma de la corrupción es el mismo Poder Judicial. Experiencia del Callao: hay preponderancia del narcotráfico, principal centro de transacciones ilícitas para las narcocandidaturas y la delincuencia enraizada.
-
Estamos en un contexto de violencia formal y legal sustentado en un poder sobre el que es muy difícil intervenir.
- Veamos el tema del conflicto minero. Al gobierno no le interesa usar el Estado democrático, los militariza y evita la democracia real. Los conflictos socioambientales en el Perú están en otra fase. Por ejemplo, si los proyectos mineros no tienen legitimidad social, no proceden.
-
La corrupción es posible en la medida en que la población lo permita. Es necesaria la vigilancia ciudadana continua.
-
Dado que gente piensa en función de los medios de comunicación, su rol es crucial para la construcción de una democracia real. El activismo civil organizado e informado también puede incidir en la opinión pública. La opinión pública tiene una fuerza enorme.
- La ciudadanía que se activa en las redes sociales tiene que conectarse con los movimientos y espacios que actúan y se movilizan en los espacios públicos.
- Se vienen afrontando diversas problemáticas como la violencia hacia la mujer; es el caso del movimiento “Ni una menos”.
- En el Perú, hay experiencias de autogestión, autogobierno y coparticipación.
-
Apelar a la sensibilización y elevar la conciencia es un aspecto fundamental.
-
El camino es fortalecer el trabajo de las agrupaciones que emergen del pueblo.
- Hay experiencias con participación popular en América Latina como en Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Sin embargo, hemos comprendido que la concentración del liderazgo en los procesos de la vanguardias es insuficiente, se requiere que un pueblo esclarecido que tome las riendas de su destino.
- Se vienen vinculando organizaciones y colectivos como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) que es una plataforma con 84 organismos. Estos mecanismos de democracia directa han producido efectos demostración.
-
¿Cómo hacemos para que los distintos nos podamos juntar y hacer algo que valga la pena? No competir, sino complementarnos. Aprendamos de los mecanismos que funcionan.
Conclusiones sobre la democracia real
¿Cómo se implementa la democracia real en los mismos movimientos?
· El movimiento ciudadano necesita un norte, no único, exigir a las autoridades. Todo trabajo social es de largo plazo, desterrar el inmediatismo.
· Los movimientos sociales son los que están creando la democracia real.
· La sociedad civil actual, conformada como tal, no permite el surgimiento de otros. Tiene que abrirse camino, empoderar a la gente y de ahí, a través de las instituciones, darle marco legal.
· Se requiere un cambio cultural. El liderazgo, cambio cultural. Propuesta de esperanza.
· La democracia debería gestarse con intercambio, elaboración de proyectos, organización e instauración de mecanismos de democracia real.
· Lo que hay que exigir a las iniciativas es que abran mecanismos de democracia real.
· Más metas pequeñas y no tan ambiciosas. Proponerse tareas, de menos a más.
· Conformar el tejido social.
· Recambio generacional e involucramiento de todos.
· El origen es el capitalismo. No al pago de la deuda externa Hay que botar superar el capitalismo. Evitar el monopolio. Cambiar el poder. Tocar la fuente de nuestros problemas.
1 Comunicadora, directora del programa radial Entre Amigos, redactora en la agencia de noticias Pressenza International Press Agency e investigadora del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización. E- mail: [email protected]
2 Sullings, G. (2007). Encrucijada y futuro del ser humano, los pasos hacia la nación humana universal, Huancayo: Editorial Ténetor.
3 Ibid.
Los retos de la prensa alternativa y el periodismo ciudadano1
Judith Purizaga2
Encuadre
Actualmente, el descrédito, el monopolio y la manipulación de la información, a través de los medios de comunicación tradicionales, han motivado la aparición de un periodismo alternativo y ciudadano, que busca responder a las demandas de información sin censura que exige la población.
Estas nuevas tendencias comunicacionales han sido, además, impulsadas por el desarrollo tecnológico que presenta el internet y la tecnología digital. Estas permiten el acceso directo a la información, la que es registrada en tiempo real por ciudadanos, quienes pueden difundir hechos noticiables o de interés social.
Sin embargo, la comunicación y difusión de noticias siempre ha sido una tarea de mucha responsabilidad por el impacto que tiene la información en la sociedad. En ese sentido, es de vital importancia evaluar los retos inherentes a este tipo de periodismo: los contenidos de calidad, su impacto social, su veracidad y rigurosidad informativa; el tratamiento periodístico en cuanto a la cuestión de género, la inclusión del componente indígena, la formación de valores, etc.
El periodismo alternativo y el periodismo ciudadano, hoy por hoy, se convierten en la herramienta vital de la transparencia, sobre todo en momentos de crisis social que viven tanto el Perú como los países vecinos. Su aporte actual ha logrado importantes investigaciones que remecieron los cimientos de la corrupción en el Perú, por ejemplo, o constituyeron el apoyo social a las campañas por los derechos fundamentales en Argentina.
El VI Simposio Internacional “Labrando Nuevos Caminos” brindó un espacio importante a la labor que cumple la prensa alternativa a través de un conversatorio de comunicación. El evento logró el objetivo planteado: converger en la diversidad entre medios alternativos, poner en agenda las condiciones en que se lleva a cabo este tipo de periodismo, plantear propuestas que mejoren y faciliten el trabajo periodístico, así como responder a la demanda social.
Desarrollo del conversatorio
Condiciones en que se desarrolla el periodismo alternativo:
- Actualmente, existe concentración de medios. Por ejemplo, en el Perú, el Grupo El Comercio concentra a 20 medios de prensa, 3 empresas de TV y 17 medios digitales y es el propietario de 16 de los 40 medios más importantes del Perú.
- En el mundo hay concentración de la información a través de las agencias de noticias sometidas a la presión de fuerzas externas que influyen en la construcción de la agenda informativa y la producción de contenidos.
- Hay uniformización de la información y del discurso. Esto evita los matices editoriales en la elaboración de las notas informativas.
- La gran prensa genera influencia social y crea opinión que favorece a los grupos de poder para mantener el sistema.
- Se trabaja sobre un “terreno minado”. Tavares comenta al respecto:
“Es obvio que las personas sometidas a la manipulación no son campos vacíos, en el que se plantan las mentiras y ellas por sí solo comandan las vidas. No es tan simple. La gente tiene sus mentes bombardeadas continuamente por la comunicación de la clase dominante, sea por el periódico, radio, televisión, el cartel en el autobús, etc… Son medios que existen fuera de la burbuja internética y que aún tienen fuerza e incidencia, por su sistematicidad. Todo esto va abonando la mente para que las mentiras encuentren campo fértil donde instalarse y crecer. En ese sentido, el móvil inteligente, que es solo un medio –poderoso medio– acaba sirviendo para amalgamar y potenciar todo ese bombardeo ideológico necesario para mantener el estado de cosas”3.
“…Asistimos a una acelerada conformación de grandes conglomerados estrechamente articulados al sistema corporativo financiero, industrial y militar. Proceso que se acelera con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), cuya cara emblemática es Internet, en la medida que contribuyen a apuntalar el nuevo ciclo de acumulación del capital, corporativo y transnacional, denominado “globalización”4.
– Ante esta realidad, no partimos de 0, partimos de -20. Hay que crear espacios.
– El periodismo alternativo surge en respuesta a la gran prensa, porque hace lo que la gran prensa no hace. El periodismo alternativo hace muchas veces investigación particular, individual, es en realidad un periodismo de vocación, más que comercial.
– Las redes se configuran como el quinto poder en las sociedades, no obstante, es en estas donde se desarrolla el periodismo alternativo o ciudadano.
– Su metodología incluye difusión en redes sociales como YouTube, Facebook, y genera lo que se denomina “viral”, la gente lo difunde y la producción es reproducida en los medios masivos.
– El periodismo alternativo tiene una posición de defensa de los derechos humanos, del medio ambiente y de los animales.
– Está en el lugar de los hechos y difunde con inmediatez.
– En el aspecto económico, la prensa alternativa se caracteriza por la autogestión.
– En su mayoría, los periodistas o comunicadores alternativos no están sindicalizados, no tienen respaldo alguno.
– La limitación que tienen los periodistas alternativos es que muchas veces no cuentan con carnet de prensa y la autoridad policial los cuestiona y exige la identificación. Algunos han sufrido agresiones por parte de la policía. Los periodistas alternativos muchas veces no están reconocidos por las autoridades del Estado.
Propuestas:
– Concertar con las redes y red de redes para hacer sinergias y acortar el tiempo de advenimiento del humanismo universal.
– El objetivo de la prensa alternativa es cambiar el sistema.
– Se puede realizar activismo social y periodismo alternativo, pues van de la mano.
– El voluntariado es importante porque permite no estar sujeto a la imposición de las agendas. Es crucial mantener independencia.
– Hay que vincularse más con la gente. Lograr mayor interconexión. La línea editorial es de los sectores sociales que no se sienten representados por el poder mediático de los grandes medios de comunicación. El periodismo alternativo abre los teléfonos de la radio y el público participa y da su opinión, se invita muchas veces a los dirigentes y luchadores sociales de los maestros, de los despedidos, de los jubilados, de las comunidades campesinas.
– Se requiere realizar un análisis de la realidad y la producción de material alternativo.
– Se necesita generar redes de ciudadanos conocedores de los derechos humanos (masa crítica con poder de reacción).
– Se requiere apoyo mutuo entre los medios, periodistas y comunicadores alternativos.
– La prensa alternativa puede utilizar todos los formatos: audiovisual, escrito, redes.
– Desarrollar técnicas más ágiles y más sintéticas.
– Impulsar las suscripciones.
– Sindicalizar a los profesionales de la prensa alternativa.
– La televisión debe servir al interés social.
– Elaborar textos, videos, films, etc. sobre temas de actualidad con capacidad de generar conciencia crítica de la situación del hombre en el mundo actual; textos de difusión de casos concretos en ejecución que constituyen alternativas a las formas de producción y consumo del capitalismo.
– Estudios de impacto de los mensajes que se elaboran y difunden (retroalimentación).
– Generación y fortalecimiento de centros de documentación sobre humanismo, sobre economías sociales y solidarias y temas que atiendan al perfeccionamiento del ser humano, a su conjugación en el nosotros.
Retos:
– Dar voz a los que no tienen voz.
– Seguir generando “destapes” que muestren la realidad tal cual.
– Comprender que dado que se desarrolla en redes (quinto poder), esto implica una gran responsabilidad en su ejercicio.
1 Participantes: Tony Robinson, codirector de Pressenza International Press Agency. Guillermo Sullings, miembro del Movimiento Humanista de Argentina, autor de Economía mixta y Encrucijada y futuro del ser humano. Los pasos hacia la nación humana universal. Jaime Llosa Larrabure, investigador en medio ambiente y sociedad. Judith Purizaga, directora del programa Entre Amigos y redactora de Pressenza International Press Agency. William Soberón, secretario de la Organización del Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y Comunicación Social del Perú (SUTPECOS) y periodista de CCTVRADIO Groups. Juan Soria, director y conductor del programa Despernado Perú. Ana María Ramírez Ruiz, conductora del programa Armagedón. Radio Cielo 1010 AM/101.7 FM. Guillermo Orrego, director de Wauqui Prensa Popular. Noé Llenque, dirigente de la Coordinadora Popular de Prensa Alternativa, periodista y conductor de Radio Latina. 990 AM, sábados 7 p.m.
2 Comunicadora, directora del programa radial Entre Amigos, redactora en la agencia de noticias Pressenza International Press Agency y miembro del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización. E- mail: [email protected]
3 Tavares, E. (2018). Comunicación: los medios, solos, no cambian la vida. América Latina en Movimiento (ALAI), 24 de octubre del 2018. Recuperado de https://www.pressenza.com/es/2018/10/comunicacion-los-medios-solos-no-cambian-la-vida/
4 León, O. (2018). Redes sociales digitales: Enredos y desenredos. América Latina en Movimiento (ALAI), N.° 536. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/196305
Construyendo la paz y la noviolencia desde la escuela
Carlos Crespo1
Conversatorio de la Red de Educadores Humanistas de Perú en el VI Simposio del CMEH.
La Red de Educadores de Educadores Humanistas del Perú es un conjunto diverso de maestras y maestros sensibles y transformadores, coordinados en diversos núcleos y ciudades, involucrados en la construcción de la noviolencia activa en las instituciones educativas, con incidencia en las familias y comunidades del entorno.
La sala de Encariñamiento
La Red participó en el VI Simposio con la presentación de la “Sala de Encariñamiento”, una experiencia curricular y comunitaria de construcción de buen trato que atiende a la necesidad de resolver la violencia pedagógica al interior del aula e incidir paralelamente en la transformación de las relaciones familiares, institucionales y comunitarias. Las aulas se transforman en lugares acogedores, creativos, con la activa participación de niños, docentes y familias, impulsados por el eje de la no violencia. Salas de encariñamiento donde “todos debemos respetarnos, querernos, apoyarnos y aprender lindo”. Las sesiones de clase alimentadas con la producción e impresión de libros de los niños, pinturas y teatro, grabación de spots, juegos de convivencia, “hojas de vida de los niños” y el “Rimanakuy – hablemos” (conducida por los mismos niños para tratar situaciones de convivencia y asumir compromisos). La experiencia nació en Cusco y tuvo oportunidad de mostrar en el Simposio diversas producciones y creaciones realizadas por docentes y niños de instituciones educativas de diversas ciudades y regiones del país.
- Libros elaborados por los niños y niñas con el temas del buen trato y la no violencia en la sala de aula, de la institución educativa pública de Huambutío, con la coordinación de la profesora Yaneth Honor Casaperalta (Cusco).
- Mural con trabajos y creación de los niños de Cajamarca “Cuando me tratas bien soy feliz y aprendo mejor”, con la coordinación de la profesora Ho Noyuri Rodrigues (Cajamarca).
- Exposición de carteles elaborados por niños de una institución educativa pública con la coordinación del profesor Pedro Collazos. (Rimac, Lima) Tema: Los niños y niñas queremos un buen trato sin violencia.
- Taller de pintura en piedras de la profesora Sabina Percka, directora de una institución educativa de Tacna. El tema estuvo inspirado en el siguiente mensaje: “La vida es bella y dura como una piedra, pero esa dureza no debe apagarnos, al contrario, démosle color a nuestras vidas con pinceladas de alegría, esperanza y paz”.
-
Presentación del libro Cuentos del colibrí de la profesora Sandra Zarela Carhuarupay Jara, Cusco.
-
Presentación de buenas prácticas de construcción de Paz y Noviolencia. Las profesoras y profesores de la Red de Educadores Humanistas del Perú relataron brevemente sus buenas prácticas de construcción de paz y noviolencia en la escuela.
-
Presentación del libro Relatos Docentes. Construyendo la paz desde la escuela, publicado por UNESCO, Oficina de Lima, en colaboración con la Red de Educadores Humanistas de Perú y la Corriente Pedagógica Humanista de Perú
La Sala de Encariñamiento fue el espacio y ocasión para realizar la presentación del libro Relatos docentes. Construyendo la paz desde la escuela. Luciana Collada, de la Oficina de UNESCO en el Perú, explicó la historia del libro editado por la UNESCO, Oficina del Perú (2018) en colaboración con la Red de Educadores Humanistas del Perú y la Corriente Pedagógica Humanista del Perú (COPEHU). La está en la web de la UNESCO, desde donde se puede acceder. La Red publicará esta obra próximamente.
Diálogo y reflexiones de los participantes en el conversatorio
Luego de la exposición, la Red organizó un conversatorio sobre el tema con los 25 asistentes: docentes, directoras de instituciones educativas, profesoras universitarias y jóvenes estudiantes universitarios. Los participantes realizaron una presentación personal. Luego, se produjo un encuentro muy cálido y un intercambio muy enriquecedor. Al final del encuentro se pidió a los participantes que resumieran en un texto corto un mensaje que recoja lo que se llevan consigo de esta experiencia de encuentro en la Sala de Encariñamiento. A continuación, compartimos los principales mensajes:
¿Cómo nos sentimos en la Sala de Encariñamiento?
-
“Me siento feliz al compartir tan bellas experiencias, siento que anudamos nuestras vidas al narrar y escucharnos cada instante”. (Sabino).
-
“Volver a tener el contacto dinámico con ustedes, docentes, me hizo recordar los días de escuela inicial, el olor del salón (colores, pinturas, arte), me hizo retroceder el tiempo y me hizo feliz de alguna manera extraña. Agradezco la oportunidad brindada”. (Estudiante universitario. Universidad Nacional Agraria la Molina).
-
“Experiencia, compartir, colaborar, sentir, asombrarnos, compromiso”.
¿Qué me llevo de este encuentro?
- “He aprendido lo importante que es compartir tus ideas con los demás. Gracias a esta reunión tan hermosa y muy cálida he podido dar mis opiniones acerca del tema agroecológico y conversar con docentes que tienen la intención de sensibilizar a las personas desde muy niños”. (Estudiante universitario. Universidad Nacional Agraria La Molina).
- “Me llevo el compromiso que debemos asumir en las comunidades para que sea sostenible”.
- “La gran motivación y compromiso que nos involucra a todos y su gran entusiasmo por trabajar con sus alumnos”.
- “La construcción de la paz no genera gasto económico, pero hace crecer nuestro “ser” humano. Cada experiencia compartida es testimonio de que es posible. Gracias por visibilizarlo”.
- “Hoy aprendí que los pensamientos multicolores contribuyen a formar una unidad lógica de nuestro desempeño y un desarrollo integral como personas”. Pedro
Iniciativas
- Los problemas son evidentes, lo que se tiene que hacer es tratar de resolverlos. Existen iniciativas como biohuertos, que conectan a los niños con la naturaleza y les enseñan de manera lúdica.
Nuestras propuestas
- Dar motivación a los niños para tener una mejor calidad de vida, poder conocer de donde provienen las cosas y cómo valorar lo poco que tenemos. Enseñar a la nueva generación a tener conciencia del medio ambiente y no dañar el mundo donde vivimos.
- Volver a capacitar a docentes porque a través de ellos se hará el cambio de la educación y no desde el escritorio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Educación.
- Se puede hacer un mejor Perú de manera colectiva, con principios y, sobre todo, con una visión humanística.
- Unidos podemos lograr un mundo mejor.
- Debemos crear un pensamiento crítico en los niños.
1 Educador. Miembros de la Red de Educadores Humanistas del Perú, frente de acción del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización de Lima, Perú. E-mail: [email protected]
Nuevo humanismo y universidad1
Erika Vicente2
Docentes e investigadores de alrededor de diez universidades latinoamericanas expusieron sus experiencias formativas e intercambiaron reflexiones sobre los retos y posibilidades de reemplazar paradigmas vigentes en la educación superior, en muchos casos incompatibles con la evolución humana, por otros que van más allá de lo establecido en favor de la vida y la libertad.
Las diversas experiencias estaban relacionadas con la filosofía, la educación humanizadora, el arte comunitario, la pedagogía de la intencionalidad, el nuevo humanismo y el pensamiento universalista de Silo, la sabiduría de los pueblos originarios, la ética de la acción válida, la vinculación afectiva para el aprendizaje, el involucramiento del observador en la construcción de la realidad y el ejercicio profesional, entre otros. A continuación, se relatan algunas de las experiencias.
El filósofo Roberto Burns, profesor del curso de filosofía en el pregrado de las carreras de economía y negocios en la Universidad del Pacífico (Perú), mencionó que sus sesiones están dirigidas a que los estudiantes se atrevan a “…pensar lo que ya creen que saben…” y a promover la reflexión sobre el sentido de la existencia y la ampliación de la mirada para adquirir mayor libertad y coherencia.
En un viaje al sur del continente, el ingeniero Daniel León comentó su experiencia de dictar talleres para desarrollar la capacidad de pensar de modo más amplio y profundo en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Los talleres están orientados al uso del método estructural dinámico, que expresa las características fundamentales de la visión del humanismo universalista.
Carlos Crespo, filósofo y educador, compartió su experiencia con la Red de Educadores Humanistas, frente de acción del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización (CEHNC). La red está conformada por docentes de distintas regiones del Perú, quienes difunden y aplican la noviolencia activa en los distintos centros educativos donde laboran. El año pasado organizaron la convocatoria “Construyendo la paz desde la escuela”, donde se reconocieron las prácticas docentes relacionadas con la noviolencia activa. Los relatos reconocidos sobre la noviolencia activa serán publicados en breve.
Por otro lado, una gran artista audiovisual de Río de la Plata, Maribel Núñez, compartió su experiencia de voluntaria en un proyecto de extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Se trata del Taller de Cine Comunitario, donde se trabaja la construcción de comunidad, el trabajo en equipo y se hace terapia narrativa con jóvenes. Ella utiliza sus conocimientos de la pedagogía de la intencionalidad desarrollada por Mario Aguilar y Rebeca Bize, que se implementa en la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU).
La exparlamentaria argentina y activista por la noviolencia Lía Méndez anunció la implementación de un seminario sobre el nuevo humanismo y el pensamiento de Silo, que actualmente se encuentra en proceso de ser integrado a la Licenciatura sobre Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). El diseño del curso fue hecho por Hebe Royg con el aporte de Lía Méndez y Annalisa Pensiero, y tendrá 36 horas lectivas.
Jorge Pompei, médico de profesión, comentó su experiencia de docencia en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Especialidad de Salud Pública, con el curso de Educación para la Salud. Mencionó la importancia de que los estudiantes comprendan el involucramiento del observador en el ejercicio profesional y también en el cuidado de la propia salud. Hizo hincapié en la necesidad de traducir el humanismo universalista a un lenguaje de fácil comprensión de acuerdo con la edad de los estudiantes y los currículos de los centros educativos.
La antropóloga argentina Annalisa Pensiero, estudiante de la Maestría de Diversidad Cultural de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina), comentó sobre los pensamientos afines al del nuevo humanismo, como la filosofía de la liberación y las corrientes descoloniales, y la importancia de unir la sabiduría de los pueblos originarios para la creación del conocimiento y que este debe generarse junto con las organizaciones sociales. Enfatizó la necesidad de incluir en los estudios universitarios el importante aporte de Silo y el nuevo humanismo.
Del Perú, César Huapaya expuso su experiencia sobre el Curso de Ética Profesional que enseña con Erika Vicente en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ambos son ingenieros y miembros del Centro de Estudios Humanista Nueva Civilización de Lima. En el curso, los estudiantes analizan la ética adquirida en su paisaje de formación y la ética del sistema actual; además, se presenta como propuesta mediante la ética de la acción válida, el fundamento del humanismo universalista, que tiene que ver con el principio universal “Trata a los demás como quisieras ser tratado” y con el pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con lo cual se logra unidad interna y la superación del sufrimiento. Además, los estudiantes practican la noviolencia activa mediante acciones dirigidas a enfrentar problemas sociales.
La docente Jadira Jara compartió su experiencia en el curso de Didáctica del pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el que resalta la importancia de la vinculación afectiva entre estudiantes y docentes para un aprendizaje efectivo. Asimismo, mencionó que en la enseñanza a docentes en la Maestría de Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica del Perú promueve el uso de la creatividad, las actividades artísticas, el intercambio y la cercanía afectiva para que los docentes se inspiren. Los cambios producidos en los estudiantes se observaron en su mayor apertura y disposición para combatir la discriminación, puesto que se sensibilizan respecto de la diversidad y la mirada hacia el otro.
Juana Vergara también compartió su experiencia en la formación de mujeres feministas como parte de las actividades que lleva a cabo el Partido Humanista de Chile. Está realizando seminarios en las regiones y tiene el proyecto de visibilizar los aportes del Partido Humanista en cuestiones referidas a la mujer.
Además de los mencionados, asistieron y aportaron al conversatorio Marcelo Sandoval del CEH Arandú Saité de Paraguay, Rocío Vila de la COPEHU Perú, Pedro Bolgueri del CEH Alétheia de Chile y Fany Hernández de Perú.
La experiencia de conocerse e intercambiar sobre temas de interés común motivó a los participantes a formar una red para el intercambio de experiencias, materiales, información, foros o simposios y ayuda en general. Un ámbito donde los integrantes puedan contar unos con otros para potenciar y avanzar hacia un objetivo común: la construcción de una universidad acorde con las aspiraciones más profundas y sentidas del ser humano.
1 Este artículo fue publicado en Pressenza International Press Agency el día 09/11/2018 y se puede acceder a él en el siguiente enlace: https://www.pressenza.com/es/2018/11/el-nuevo-humanismo-y-universidad-en-el-vi-simposio-internacional-del-cmeh-labrando-nuevos-caminos/
2 Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, miembro del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización, Lima, Perú. E-mail: [email protected]
2.a Marcha mundial por la paz y la no violencia
Mariela Lerzundi y Carlos Degregori1
Mundo sin guerras y sin violencia
Mundo sin Guerras y sin Violencia (MSG) es una organización internacional humanista, que trabaja desde 1994 y se basa en la corriente de pensamiento conocida como nuevo humanismo o humanismo universalista, expuesto en la obra de Silo y de diversos autores. MSG tiene estatus de Estado Consultivo Especial reconocido por el Consejo Económico y Social de la ONU, Resolución No. 1996/31 del 2012.
Tiene como metodología la noviolencia activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social. Su objetivo es la creación de una conciencia noviolenta mundial. Esta nueva conciencia será el paso necesario hacia un mundo libre de violencia, no solamente en su expresión más cruel, las guerras y la violencia física, sino también libre de la violencia económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.
La historia universal ha registrado más de 2500 guerras en las que han perecido millones de seres humanos. Se realizan para redistribuir por medio de la violencia armada, los bienes sociales, arrebatándolos a unos y entregándolos a otros. Este interés se encubre hoy con motivos religiosos, geopolíticos, de “defensa” de los derechos humanos, etc. Al mismo tiempo, el progreso tecnológico va produciendo armas cada vez más devastadoras que apuntan más y más a la población civil justificándolo como “daño colateral”.
Existen poderosas fuerzas sociales interesadas en las guerras, como el complejo militar-industrial, agrupaciones racistas, nacionalistas radicales y fundamentalistas, grupos mafiosos, etc. La venta de armas es uno de los negocios más lucrativos que realizan muchos países, principalmente los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
La existencia humana está abierta al mundo y opera en él intencionalmente. A partir de esa libertad, el ser humano elige aceptar o negar las condiciones sociales con las que nace, se desarrolla y muere. Todas las formas de violencia se manifiestan como la negación de la intencionalidad del otro ser humano y, por cierto, de su libertad. Es esta objetivización lo que permite privar a otros de su derecho a la libertad, a la felicidad y, por último, a la vida. Es también esta libertad lo que permite a una minoría apropiarse del todo social en violenta concentración de riqueza y recursos.
Eliminar las guerras representará salir definitivamente de la prehistoria humana y dar un paso gigante en el camino evolutivo de nuestra especie. Mundo sin Guerras y sin Violencia (MSG) es una propuesta que mira al futuro y aspira a concretarse en cada rincón del planeta para que el diálogo vaya sustituyendo la violencia. MSG postula el hecho obvio de que la gran mayoría de los seres humanos no quiere las guerras ni la violencia, pero al mismo tiempo no cree que sea posible eliminarlas. Entiende, por tanto, que además de realizar acciones sociales, hay que trabajar revisando las creencias acerca de esta supuesta inmodificable realidad.
La noviolencia aparece en edades muy tempranas en casi todas las culturas y religiones en sus momentos más humanistas, con diferentes expresiones de la regla de oro hasta concretarse en el principio de acción válida: cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas. De tales experiencias emerge entonces la noviolencia como metodología de acción, que es coherente con sus objetivos.
Hasta que el ser humano no realice plenamente una sociedad humana, es decir, una sociedad en la que el poder esté en el todo social y no solo en una parte de él, la violencia será el signo bajo el cual se realice toda actividad social. Por ello, al hablar de violencia hay que mencionar al mundo instituido y si a ese mundo se opone una lucha noviolenta, debe destacarse en primer lugar que una actitud noviolenta es tal porque no tolera la violencia.
Algunas acciones realizadas en la Primera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia
Inicio: 2 de octubre (Dia Internacional de la Noviolencia) de 2009 en Wellington, Nueva Zelanda
Término: 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, Argentina
El equipo hizo un recorrido simbólico a través de más de 100 países en los que realizó marchas, festivales, foros, conferencias y otros eventos para crear conciencia de la urgencia de la paz y la noviolencia. Por primera vez en la historia humana, se puso en marcha un evento de esta magnitud por iniciativa de la gente. La verdadera fuerza de esta marcha nació del acto sencillo de quien por conciencia se adhirió a una causa digna y la compartió con otros.
Propuestas:
-
El desarme mundial a nivel mundial
-
El retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados
-
La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional
-
La firma de tratados de no agresión entre países
-
La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
Primera Marcha Sudamericana por la Paz y la Noviolencia
Inicio: 19 de septiembre de 2018 en Guyana y Venezuela
Término: 13 de octubre de 2018 en Santiago, Chile
Se recorrieron 9 países y 44 ciudades y se aprobó el siguiente manifiesto:
Nos encaminamos al final de un año 2018 complejo, en el que los conflictos se han incrementado pero también las acciones con signos esperanzadores. Por una parte, todo parece ser el preámbulo de un momento violento. Estados Unidos en crisis, ya no disimula nada, el crudo rostro del imperio se empieza a mostrar sin tapujos y está presionando al mundo. Al mismo tiempo, en nuestro continente la crisis económica mundial también influye negativamente, la discordia entre gobiernos con ideologías diferentes reaparece, los conflictos internos pendientes de los países amenazan a las democracias, la presión del capital sobre nuestras sociedades se hace notoria, las deudas públicas aumentan, y la corrupción de las minorías dirigentes anticipa el fracaso de los gobiernos democráticos. Entre tanto, la crisis social empieza, las migraciones se incrementan, la pobreza y la cesantía aumentan, la rebelión de jóvenes, mujeres y otros postergados avanza con inusitada fuerza. El aumento de su presencia en las redes sociales muestra una fuerte violencia personal acumulada que ya no es sorda. Mientras las opciones políticas progresistas tradicionales no saben cómo actuar, los representantes del capitalismo apenas hablan, pero en medio de esta confusa marea reaccionan violentamente con viejas voces que reclaman mano dura, polarizando más aún la compleja situación.
Pero, en forma paralela a este grave diagnóstico, algo nuevo está sucediendo: las aspiraciones de los trabajadores del espíritu, de los constructores de paz, de los impulsadores de la unidad universal, de la metodología de la noviolencia comienzan a integrarse en la conciencia social. Las poblaciones nos estamos dando cuenta de que somos corresponsables, en parte, de lo que está ocurriendo, y dado que lo que sucede en el mundo también nos afecta directamente a todos, hemos tomado una decisión en nuestro interior: hemos decidido impulsar la paz social y hacerla real en todo nuestro continente. Nuestra marcha es reflejo de ello. Tenemos que exigir a nuestros gobiernos responsabilidad por la paz social de nuestro continente e impulso también para la paz en el mundo.
Por lo tanto, exigimos a nuestros gobiernos priorizar en sus políticas públicas, de defensa y de relaciones exteriores, lo siguiente:
-
El impulso al desarme nuclear a nivel mundial
-
La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional y la renuncia a la guerra como forma de resolver conflictos
-
La libre circulación de ciudadanos por América Latina
-
Una educación integrada con la metodología de la noviolencia
-
El rechazo a toda forma de violencia: física, de género, verbal, psicológica, económica, étnica o racial y, religiosa
-
La resolución de los conflictos históricos en forma noviolenta
-
La igualdad de oportunidades entre géneros como política pública no discriminatoria
-
La detención de la instalación de futuras bases militares extranjeras y el retiro de las ya existentes.
No dejaremos que la Marcha Sudamericana por la Paz y la Noviolencia pase desapercibida. Impulsaremos otras versiones que recorran nuestro continente.
Somos miles, somos legión y nos convertiremos en millones. El mundo cambiará a favor de la humanidad. Les invitamos fervientemente a seguir el hilo que nos sacará de esta encrucijada histórica: la noviolencia. Les invitamos a participar activamente en la próxima marcha, que esta vez será mundial. Les convocamos a la 2.a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, que se llevará a cabo en 2019-2020.
En el Perú, la 2.a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia será del 12 al 16 de diciembre de 2019 y desde ahora estamos preparando las actividades que realizaremos en distintas ciudades del país. Esperamos que se sumen los amigos que deseen aportar a la construcción de un mundo noviolento y con posibilidades para todo ser humano.
Muchas gracias.
1 Miembros del organismo internacional Mundos sin Guerras y sin Violencia, y coordinadores del equipo base en el Perú de la Primera Marcha Sudamericana por la Paz y la Noviolencia. E-mail: [email protected] y [email protected]