
El sistema socioecológico como contribución a la habitación del mundo
Julio Chávez Achong1
Introducción
Uno de los desafíos intelectuales para hacer frente a la crisis ambiental consiste en modificar la visión dicotómica que, desde hace aproximadamente doscientos años con la ayuda de la tecnociencia, separa y enfrenta como si fuesen entidades completamente extrañas la sociedad humana y la naturaleza. La modernidad occidental en su afán secularizador redujo la noción de naturaleza a un conjunto de elementos objetivados discretos; al mismo tiempo, otorgó un estatus de superioridad a los humanos ante otras formas de vida y justificó el uso instrumental de los recursos naturales a favor del industrialismo, de la acumulación privada y, en general, del consumismo. Como anota el antropólogo británico Tim Ingold2, la visión simplista dicotómica naturaleza vs. sociedad ha abandonado la noción del mundo como habitación, que caracteriza a las antiguas sociedades, y la ha reemplazado por la de superficie que debe ser ocupada.
Para transformar críticamente tal perspectiva hegemónica, han surgido diversas corrientes de pensamiento y aportaciones conceptuales. Trabajar desde la complejidad3, develar las conexiones ocultas de la trama de la vida4, disponernos a una adecuada reconexión con la biosfera5, revalorar la sabiduría en las cosmovisiones de los pueblos originarios6, se han convertido en una promisoria dirección de cambio del paradigma sociedad-naturaleza. En la misma dirección, diversas disciplinas científicas están en proceso de ruptura epistemológica con algunos principios de la ciencia convencional y, con base en los aportes de la perspectiva sistémica, de la que es pionera la ecología, surgieron la agroecología, la etnobotánica y la antropología ambiental, entre otras.
Dejando de lado el viejo holismo que subsumía la sociedad humana en un orden natural y divino intocable, pero también el determinismo biológico, en el siglo XXI necesitamos buscar una nueva comprensión de las conexiones entre lo humano histórico-social y la evolución de la vida con el fin de continuar nuestro proceso evolutivo.
Como parte de este esfuerzo de comprensión y de mayor responsabilidad, uno de los conceptos que se está construyendo es el de sistema socioecológico. Con él se quiere representar la interfase entre los sistemas sociales y ecológicos. Soportados en este concepto se están orientando investigaciones específicas y delimitadas y se animan los esfuerzos por un tipo distinto e integrado de gestión de los bienes comunes. A continuación, presento de modo sintético el concepto y enuncio algunos campos de investigación que promisoriamente lo están utilizando. La expectativa es que el desarrollo próximo de la perspectiva socioecosistémica pueda favorecer no solo el trabajo interdisciplinario, sino brindar elementos que favorezcan la acción colectiva hacia un mundo diferente.
La noción de sistema socioecológico
Los sistemas socioecológicos o socioecosistemas son acoplamientos dinámicos entre subsistemas humanos y ecológicos que interaccionan entre sí mediante procesos y flujos materiales y no materiales. Los sistemas humanos tienen como dominios la cultura, la economía, la política, las estructuras sociales, la espiritualidad, etc. Y los sistemas ecológicos tienen como dominios a la naturaleza independiente de la intervención humana y al medio ambiente socialmente construido. Los dos subsistemas se encuentran estrechamente vinculados, por lo que no corresponde una delimitación exacta, sino solo aproximativa7.
La siguiente figura, tomada de dicho autor, muestra gráficamente la noción de socioecosistema conformado por los subsistemas social y ecológico que interactúan mutuamente con sus respectivos dominios.
Figura 1. El sistema socioecosistema y la interacción con sus subsistemas
Las interacciones materiales pueden ser “flujos de recursos naturales y energéticos, dinero, materias primas, productos manufacturados, alimentos, residuos y personas”. En los intercambios no materiales se puede considerar “los flujos de información y conocimiento, las influencias de poder, la confianza, las normas, valores, las decisiones y las acciones públicas, entre otros” 8.
Los socioecosistemas se autoorganizan, generan emergencias o estructuras nuevas y diferentes a sus partes y son abiertos al intercambio con el exterior. Ante las perturbaciones, amenazas y riesgos, los socioecosistemas pueden verse destruidos, pero también pueden adaptarse o transformarse, sea gradualmente o cambiar completamente.
En los sistemas socioecológicos la intervención humana es decisiva para la generación de atributos que refuercen sus funciones inherentes y, a través de múltiples servicios, satisfacer necesidades sociales. El conocimiento y la construcción de sentido pueden permitir adaptaciones flexibles de los sistemas socioecológicos9 ante perturbaciones como el calentamiento global, las crisis económicas, las enfermedades fitosanitarias, etc. Como señala Escalera, el ser humano puede ser “al menos potencialmente (si la lógica del sistema económico-político se lo permite), un agente mantenedor de las funciones básicas que hacen posible la vida y la biodiversidad en los socioecosistemas de los que forma parte, prestándole servicios, que no son solamente de regulación”10.
Un largo recorrido
Si tomamos en cuenta una línea de tiempo de largo recorrido, superior a los 13 mil millones de años, los socioecosistemas son el resultado de la coevolución relativamente reciente entre la naturaleza y la sociedad humana.
Hace 13 700 000 000 años Habría ocurrido el big bang
Hace 4 550 000 000 años Se habría empezado a formar el planeta Tierra
Hace 3 500 000 000 años empezó la vida temprana (microorganismos) en la Tierra
Hace 530 000 000 años Ocurrió la llamada explosión cámbrica (macroorganismos)
Hace 65 000 000 años Hubo una gran desaparición de especies, como los dinosaurios
Hace 2 000 000 años Se tiene como registro la presencia del Homo erectus
Hace 150 000 años Convivían diversos homos (neandertales, sapiens, etc.)
Hace 35 000 años Solo había un homo: el Homo sapiens
Hace 4 000 años se desarrollan las grandes civilizaciones agrícolas de la antigüedad
Hace 250 años Surge la primera revolución industrial
Sobre la relación sociedad-naturaleza, las sociedades y culturas han formado diversas visiones: la visión holística ancestral suponía que los humanos éramos de la naturaleza; otras, más recientes, consideraron que estamos enfrentados a la naturaleza y que debemos dominarla, lo especial humano se definía como estar jerárquicamente sobre la naturaleza; como crítica a ellas, se sostiene la coevolución, es decir, el somos con la naturaleza.
Actualmente, hay alrededor de ocho mil millones de seres humanos en el planeta. Sus sistemas de organización, de relaciones sociales y de poder, así como sus actividades extractivas, productivas, de consumo y de excreción imponen una huella en la dinámica de los distintos territorios del planeta. Muchos procesos biofísicos han sido alterados por la intervención humana a través de la domesticación, la diversificación y difusión de especies, las actividades primarias y de transformación industrial, el manejo genético, etc.
Pero las sociedades humanas mantienen una relación de interdependencia con los procesos geofísicos, atmosféricos, con los ciclos de los elementos y el devenir del sistema tierra surgidos mucho antes, en el largo tiempo. Es por ello que el futuro de la sociedad-naturaleza es nuestro futuro común. “En un proceso de co-evolución, los sistemas humanos y los ecosistemas se han ido moldeando y adaptando conjuntamente, convirtiéndose en un sistema integrado de humanos en la naturaleza denominado sistema socio-ecológico o socio-ecosistema”11.
Aplicación del concepto de socioecosistema
Cito recientes estudios realizados con el enfoque de socioecosistemas:
-
La Evaluación de los ecosistemas del milenio, un estudio macro realizado desde el 2005 por encargo de la Organización de las Naciones Unidas, utiliza este concepto.
-
Los estudios de resiliencia ante las perturbaciones como forma de afrontar el riesgo han formulado la perspectiva de resiliencia socioecológica.
-
La caracterización oficial de las regiones antes llamadas naturales en muchos países.
-
Diversas unidades de gestión –llámense cuencas hidrográficas, ecozonas, ciudades y territorios– son investigadas, aunque todavía poco gobernadas como socioecosistemas.
-
Las investigaciones agroecológicas, las de historia ambiental, las de antropología ambiental, de ecología aplicada y las más recientes en geografía han incorporado este concepto y están generando contribuciones metodológicas para el estudio de los socioecosistemas.
No sorprende por ello que un físico de reconocimiento mundial pueda proponernos lo siguiente:
“Los principios de diseño de nuestras futuras instituciones sociales deberán ser consistentes con los principios de organización que la naturaleza ha desarrollado para sustentar la trama de la vida. Para esta tarea de comprensión de las estructuras materiales y sociales será necesario un marco conceptual unificado”12 .
La habitación del mundo
Desde la perspectiva de habitación, de Ingold, el mundo es una zona de enredos, de líneas que forman tramas e incluyen seres humanos y no humanos. Por ello, el diseño de un mundo para la vida no es una representación y una planificación tecnocientífica derivada de interpretar supuestos escenarios a partir de los cuales “alguien” habrá de establecer objetivos y metas. Más bien, se trata de una capacidad de improvisar, según las circunstancias cambiantes, una capacidad de previsión (no de predicción) que da dirección y abre vías para el camino evolutivo, que siempre es abierto, uniendo la fuerza de los sueños, las esperanzas y la luz a las mismas fuerzas que dan forma a la existencia. No somos exhabitantes que contemplamos el mundo, no estamos fuera de su evolución, somos parte activa de él y de sus cambios, y constituimos también sus posibilidades de ser.
Por sus profundas implicancias, la crisis ambiental actual no debiera ser un tópico que se agregue a nuestras conversaciones, pues lo que está en juego es la evolución de la vida. Tal vez haya llegado el momento de pensar la opción de humanizar la tierra como un proceso de habitación consciente del mundo.
1 Profesor principal del Departamento de Sociología Rural, Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú). Magíster en sociología y máster en investigación social aplicada al medio ambiente. E- mail: [email protected]
2 Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce, Universidad de la República.
3 Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
4 Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama.
5 Folke, C. (2013). Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera. En La situación del mundo 2013. ¿Es aún posible la sostenibilidad? (pp. 51-62). Madrid: Icaria Editorial S.A.
6 Toledo, V. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad, del riesgo a la sociedad sustentable (pp. 94-95). México, D. F.,: PNUMA y Universidad Iberoamericana.
7 Salas-Zapata, W. (2012). Diseño de un modelo de análisis de sostenibilidad de políticas públicas en salud. Tesis para optar el grado de doctor. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona.
8 Ibid.
9 Berkes, F., y Turner, N. (2005). Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas socioecológicos. Gaceta Ecológica, (77), 5-17.
10 Escalera, J. (2018). ¿Servicios de los ecosistemas o en los socioecosistemas?: Una mirada crítica al marco de los servicios ecosistémicos desde la antropología. En B. Santamaría, A. Coca y O. Beltrán. (Coords.), Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno (pp. 71-82). Barcelona: Icaria Editorial S.A.
11 Anderies, J. M., Janssen, M. A. y Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology & Society, 9, 17.
12 Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama.
Educar para la paz y la noviolencia es habilitar el encuentro del sentido
Jaqueline Mera1
Buenas tardes a todos los presentes y bienvenidos y bienvenidas a este espacio de exposición y de intercambio de experiencias.
“Labrando Nuevos Caminos. Lo que falla es el sistema. El cambio está en la acción humana”, es el lema convocante de este VI Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, del cual la COPEHU forma parte en la organización.
¿Qué implica labrar nuevos caminos en la educación básica regular pública en un contexto histórico como el que estamos viviendo? La Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU) tiene como fundamento que la consciencia humana es activa, abierta al mundo y está orientada a transformarlo. Esta se encuentra en permanente búsqueda intencional, constituyéndose dinámicamente por actos en busca de objetos. Como dice Husserl, la consciencia es siempre consciencia de algo2.
Con esta definición de la consciencia, en la que por consecuencia recae el aprendizaje es que en la COPEHU estamos convencidos de que labrar un nuevo camino en dirección evolutiva en el campo de la educación es posible e insoslayable.
¿Y qué significa ese nuevo camino en dirección evolutiva? Significa para nosotros habilitar a las nuevas generaciones en el encuentro con su misión, la cual consideramos irrepetible e intransferible en cada ser humano. Además, esa misión tiene una dirección evolutiva humanizadora. Es aquello que tiene que ver con el sentido profundo y esencial de sus vidas y por lo tanto es noviolento.
Por ende, la educación tiene la responsabilidad de generar ámbitos propicios de aprendizaje para que esta misión se devele, pudiéndose manifestar por medio de la vocación. Pero ¿solo eso debe hacer la educación, propiciar que se devele el sentido mayor de la vida?
Consideramos que este es un objetivo prioritario, que va acompañado de una propuesta integral, transformadora, noviolenta e intencional. Esta propuesta reconoce y plantea el desarrollo armónico de todos los centros de respuesta del psiquismo humano en igual importancia: centro vegetativo que tiene que ver con las funciones básicas del cuerpo, el centro motriz, el centro emotivo y el centro intelectual3.
Consideramos que se requiere dar un cambio profundo en la educación. Si bien estos aspectos son considerados de alguna manera en las escuelas públicas, aún se privilegia la dimensión cognitiva o intelectual frente a las otras dimensiones humanas. No solo ello, sino que aún no se ha comprendido en la práctica que si los centros primarios (vegetativo, motriz, emotivo) no actúan equilibrados, no será posible el desarrollo pleno del centro intelectual, este ¡que tantas horas y preocupación demanda actualmente! Paradójicamente, este centro necesita una mayor carga energética para su buen desempeño. Si estoy con hambre, sueño, deprimido, sobresaltado o con necesidad de movimiento, los datos intelectuales que se me ofrezcan no serán procesados en su competencia plena, porque no se cuenta con la energía psicofísica necesaria para dirigir la atención a dicho objeto intelectual4. Como consecuencia, el aprendizaje se convierte en una experiencia hostil, aburrida, impositiva, por ende, violento, tanto para los estudiantes, como para los educadores.
De manera que la relación entre conciencia activa, misión y centros de repuesta del psiquismo humano con la paz y la noviolencia están íntimamente relacionados con el bienestar y el desarrollo pleno del ser humano y con sus posibilidades transformadoras. En nuestra propuesta cobrarán un significado genuino si son experimentadas, puesto que no surgirá la paz y la noviolencia por solo declararla o desearla ni tampoco por estudiarla teóricamente o incorporarla en las normas de convivencia.
Afirmamos que la paz y la noviolencia se convierten en una construcción permanente en el interior de cada ser humano. Ello requiere que mis centros de respuesta estén armonizados, requiere activar mi intencionalidad, optando y decidiendo qué hacer frente a mi propia violencia interna y también qué hacer frente a la violencia de mi entorno o de las que otros ejercen sobre mí. Mi consciencia activa e intencional me posibilita esta construcción permanente. Puedo acceder a la experiencia interna de la paz para que se vaya constituyendo en mi interior, en mi piel, en mi cenestesia un rechazo visceral a la violencia.
En esta habilitación integral a las nuevas generaciones damos un nuevo salto con la experiencia interna. Y, ¿qué es la experiencia interna? Es la exploración y el contacto con el mundo interno en la profundidad de la consciencia, donde se puede ir profundizando y experimentando sensaciones, estados, registros internos como la paz, la cálida alegría, la bondad, la compasión, el amor incondicional, la inspiración, la comunión con todo lo existente. En este proceso contribuyen algunas herramientas de trabajo interno que posibilitan acceder a la experiencia interna: el pedido, el agradecimiento, el contacto con la fuerza interior, la configuración del guía interno, la ceremonia del bienestar. Se trata de un trabajo con imágenes y representaciones elevadas que posibilitan que cada quien coloque sus contenidos, según sus creencias. Son experiencias trascendentales. Estas se van grabando en el intracuerpo (cenestesia) por repetición, constituyéndose en el ser y posibilitando un modo nuevo de relación consigo mismo y con el mundo5.
Toda esta propuesta es posible solo si se experimenta. Por ello, definimos a nuestra metodología como experiencial. Las experiencias van desde el aprender a respirar, aprender a tomar contacto con uno mismo, con nuestro cuerpo hasta tomar contacto con nuestros pensamientos y nuestro mundo interno. Simultáneamente, voy experimentando un trato humano con los demás basado en el principio de vida: trato al otro como me gustaría ser tratado. En ese contacto experiencial se va develando nuestra vocación o misión humanizadora. Son experiencias que llevan el sello de lo colectivo porque se aprende haciendo con otros y porque se aprende en atmósferas amables, afectivas, alegres, horizontales, donde el error no tiene carga negativa y donde puedo dirigir mi intencionalidad6.
Por todo ello, estamos trabajando en la escuela pública con esta propuesta, en el contexto del currículo nacional7. Reafirmamos la necesidad de construir un mundo donde la violencia sea parte de una prehistoria y se dé paso a la paz y la noviolencia como una nueva sensibilidad en el ser humano. Esta ya manifiesta su existencia en muchos espacios educativos, donde se busca resolver los conflictos con el diálogo y se rescata lo diverso como complementario y enriquecedor.
En palabras de Silo:
“Todo mundo al que aspiras, toda justicia que reclamas, todo amor que buscas, todo ser humano que quisieras seguir o destruir, también están en ti. Todo lo que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que vives. De modo que, si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que domina en tu interior”8.
Invitamos pues, a labrar juntos el camino de la educación humanizadora para la paz y la noviolencia, en donde el ser humano sea el valor central en la amplitud de sus dimensiones, sus posibilidades intencionales y sobre todo en la valoración y desarrollo de su mundo interno, para que así la paz y la noviolencia florezca en un nuevo paisaje humano.
Gracias.
1 Licenciada en educación y miembro de COPEHU Perú. www.copehu.org. E-mail: [email protected]
2 Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad. Educando para una conciencia activa. Rosario: Homo Sapiens.
3 Ammann, L. (2015). Autoliberación. Madrid: León Alado.
4 Silo. (2010). Apuntes de psicología (2.ª ed.). Rosario: Ulrica Ediciones.
5 Silo. (2011). El mensaje de Silo. Huancayo: Quásar.
6 Novotny, A., Pirolo, M. E., De Angelis, R. y Novotny, H. (2012). Aportes para una teoría y práctica del aprendizaje intencional (en un contexto latinoamericano). Santa Fe (Argentina), Caucaia (Brasil): Parque de Estudio y Reflexión. Recuperado de
http://www.copehu.org/materiales/esp/aportesaprendizajeintencional.pdf
7 Ministerio de Educación. (2017). Currículo nacional de la educación básica. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf
8 Silo. (2016). Humanizar la tierra. Madrid: León Alado.
Cambio climático global: la punta del iceberg de la crisis del sistema
Jaime Llosa1
Constataciones fundamentales
El cambio climático global (CCG) es un fenómeno planetario natural, que ha sido acrecentado, tornándose progresivo y acelerado por la acción del hombre. Se ha demostrado que el hombre ha roto el equilibrio, acumulando los llamados gases de efecto invernadero (GEI) y, con ello, ha incrementado la temperatura media en el planeta, amenazando la vida.
El gran responsable de este ecocidio en proceso es el predominio global del sistema capitalista, portador de principios que entronizan el lucro y la tasa de ganancia como valores supremos. Como consecuencia, la pérdida de valores del ejercicio de la ética. Por ello planteamos que cambiando el sistema cambiamos el clima.
En esta presentación abordaré los siguientes puntos: i) lo que muestra la punta del iceberg; ii) lo que oculta el iceberg y iii) ¿qué es necesario hacer?
-
¿Que muestra la punta del iceberg?
La punta del iceberg muestra la crisis del sistema capitalista, orientado a la sobreexplotación de la naturaleza2. Un caso que ilustra es el de la COP y la vigésima cuarta reunión a nivel mundial que congregó a gobiernos, la academia la sociedad civil. Debemos preguntarnos ¿qué acuerdos han logrado estas 24 reuniones mundiales para controlar el cambio climático global? Considero que ninguno. Solo el acuerdo de Kioto fue vinculante, pero como no lo firmó Estados Unidos ni China, después se diluyó. Todos los acuerdos apelan tan solo a la buena voluntad de las personas, de los países, de las empresas. El poder económico de las grandes corporaciones impone condiciones al poder político. El capitalismo ha concentrado la riqueza de manera brutal, cada vez en un menor número de personas y corporaciones. Casi todos los medios de comunicación están en manos del gran capital y logran desviar nuestra atención para minimizar los riesgos en curso.
En los años más recientes, hemos sido alertados reiteradas veces de los efectos y consecuencias del calentamiento global para la vida en el planeta. Mencionemos algunos:
- En 1968, el Club de Roma reunió a personas provenientes de la ciencia, la academia, empresarios, grupos políticos y produjo la primera alerta. Nos advirtió sobre la finitud de los recursos naturales –renovables y no renovables– que están siendo afectados. Los primeros, con riesgo de su sostenibilidad y los segundos, de agotamiento. En 1972, nos alertó una vez más al enunciar los límites del crecimiento; también en 2012 publicó 2052: Un pronóstico global para los próximos 40 años, en el que afirmó: “Nuestro modo de vida actual no podrá sostenerse para las generaciones venideras si no introducimos grandes cambios. La humanidad ha excedido ya los límites del planeta y en algunos casos veremos un colapso antes de 2052”.
-
El Informe Stern: La verdad sobre el cambio climático3 de 2006 nos alertó sobre los enormes peligros en curso debido al incremento de la temperatura media del planeta.
-
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) advirtió en 2013 que hemos llegado al punto de no retorno y rebasado el tope de 400 partes por millón en volumen de C02 .
-
De las 24 Conferencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP)4, como se ha indicado, solo en la COP 3 de Kioto (1997) hubo acuerdo vinculante, es decir, tiene carácter obligatorio para las partes firmantes.
-
Finalmente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha insistido en que la causa del cambio climático tiene origen antrópico. Además, recientemente, (octubre de 2018) reveló en un informe producido en Corea del Sur que se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 °C en lugar de 2 °C como se estableció en el Acuerdo de Paris.
Estas constataciones evidencian que no estamos convencidos a nivel planetario de los efectos del calentamiento global. Seguimos desperdiciando los recursos con mecanismos como el de la obsolescencia programada. Se pierden ecosistemas, se extinguen especies de fauna y flora, con sequías e inundaciones, se compromete la seguridad y suficiencia alimentaria a escala mundial.
No estamos convencidos del inminente colapso civilizatorio. Asistimos a insuficientes esfuerzos para enfrentar el cambio climático global, tanto en mitigación (contención de emisiones de gases efecto invernadero), como en la adaptación (disminución de vulnerabilidades).
En algún momento pensé que la enorme factura que el planeta vive con las alteraciones del clima en términos de inundaciones, de sequias, de huracanes cada vez más poderosos y más frecuentes, iba a propiciar la toma de decisiones para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, no por convicciones, sino por temor o por los abultados costos. Hasta el momento este cambio no se ha producido.
Principales efectos y consecuencias del cambio climático a nivel planetario
El aumento actual de la temperatura media del planeta (en poco menos de 1 °C) significa la presencia de eventos extremos, frecuentes sequías e inundaciones, la pérdida de glaciares con el gradual deshielo en Groenlandia y la Antártida, aumento del nivel del mar y su acidificación, y aumento de la intensidad y frecuencia de huracanes.
Otras consecuencias son la extinción de especies de fauna y flora, el notable incremento de las migraciones (los expulsados del cambio climático), la creciente e importante pérdida de vida y recursos. “Entre 1998 y 2017 fallecieron 1,3 millones de personas por causa de los desastres y unos 4400 millones resultaron heridas, perdieron su hogar, tuvieron que desplazarse o necesitaron de ayuda de emergencia”5. Igualmente, hubo pérdidas económicas, pobreza y desastres. En los últimos 20 años (1998-2017), los países afectados reportaron pérdidas directas de 2,9 billones de dólares”6.
Principales efectos y consecuencias del cambio climático a nivel nacional
El Perú contamina con el 0,01% de GEI. Sin embargo, el Centro Tyndall de Inglaterra, hace ya 10 años ha mencionado que el Perú es el tercer país, a nivel mundial, más vulnerable frente al CCG. Algunas razones: tenemos el 72% de glaciares tropicales del mundo muy susceptibles de deshelarse; poseemos una singular mega biodiversidad con gran parte de las zonas de vida y de climas existentes en el planeta; tenemos ciudades a más de 4000 msnm. En medio de estos asedios a nuestra rica biodiversidad se ha debilitado la bioseguridad al sufrir continuas presiones para el ingreso de especies vegetales genéticamente modificadas. Más recientemente, el mayor peligro proviene de la biología sintética. Los cuadros que constan en el anexo muestran los principales efectos del cambio climático global en el Perú.
Además de lo consignado en los cuadros del anexo, habría que añadir lo que va significar la pérdida de determinadas cadenas tróficas. Por ejemplo, los científicos dicen que el mar se está acidificando y que ello afectaría el zoo y fitoplancton, el cual es el alimento de la anchoveta y otros peces; si disminuye el plancton, disminuye la anchoveta y las especies hidrobiológicas que de ella se alimentan; se rompe toda la cadena.
Otro caso que merece especial mención se refiere a la seguridad y suficiencia alimentaria en nuestro país; ocurre que el 70% de los alimentos de la canasta básica familiar, según los especialistas, proviene de los Andes, que a su vez depende de las lluvias; si estas se alteran por eventos climáticos extremos en intensidad y en periodicidad, se vería muy afectada dicha provisión de alimentos.
-
¿Qué oculta la parte sumergida del iceberg?
Hay cosas que no se ven o que no queremos ver. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, de los Estados Unidos (NASA) hace mucho tiempo ha dicho que el permafrost de la Antártida se está derritiendo y que esto podría dejar escapar enormes emisiones de metano, que es 20 veces más contaminante que el CO2; se explica tal situación al haber estado esta superficie cubierta de bosques, desde la glaciación. Si esto se produce el peligro es que la temperatura media del planeta se eleve hasta 4 a 5 °C.
Tampoco se dice mucho sobre la “geoingeniería”; nos referimos a aquellos proyectos que se están desarrollando con el objeto de lograr ganancias económicas aprovechando este fenómeno mediante aplicaciones de técnicas para contrarrestar, minimizar o absorber el CO2, producir lluvia, etc. que solo son paliativos para “ganar tiempo” y asegurar negocios previstos. También hay que referir el incremento de extracción de carburantes mediante el sistema de “fracking” que es altamente contaminante.
Vemos aquí una enorme asincronía entre lo que se hace (esfuerzos) para disminuir la emisión de los GEI y lo que se debería hacer. Estamos en una situación muy seria que requiere apelar a la conciencia de los seres humanos, pero esta se encuentra adormecida.
-
¿Qué hacer?
Las tareas para enfrentar el CCG ya han sido planteadas. Lo fundamental es que se coloque al ser humano como el centro y con ello una posición humanista, cuyas respuestas apelen al pleno ejercicio de las capacidades humanas y la comprensión de nuestra pertenencia a un nosotros. Creo que las respuestas están allí. Por ejemplo, destacamos las opciones por una economía social y solidaria, por formas de organización productivas que no aspiran al lucro, que se esfuerzan en producir para satisfacer necesidades y no mercancías (realizar el valor de uso, no el de cambio); también crecen las experiencias de mercados solidarios, de bancas éticas.
La producción y productividad basadas en el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial pueden orientarse a resolver las necesidades básicas de todos los seres humanos. Con ello, no será necesario el trabajo individual por el salario, sino para el desarrollo de la capacidad de crear, de ser más y de conjugarse en el nosotros. Estamos ad portas de una serie de cambios importantes y la caída de antiguos paradigmas.
En el escenario actual, nos corresponde hacer en términos del CCG:
A nivel puntual:
-
Contener en gran medida la emisión de GEI mediante respuestas de mitigación.
-
Disminuir vulnerabilidades e incrementar las resiliencias con medidas de adaptación e incrementar recursos para promover la adaptación.
A nivel global:
-
Promover en cada persona y en cada organización el cambio de valores, de principios éticos sustentados en el humanismo y el respeto a la naturaleza.
-
Superar el sistema dominante, alienante, fundado en la producción de mercancías como valor de cambio, que busca maximizar beneficios y el lucro a cualquier costo.
-
Promover sistemas de producción y distribución fundados en la solidaridad, en la producción destinada a satisfacer necesidades humanas, en sistemas de financiamiento éticos.
1 Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Especialista y consultor internacional en temas de economía social y solidaria y emergentes como el cambio climático global. E-mail: [email protected]
2 Se financian campañas para decir que no existe el cambio climático.
3 Informe liderado por Nicolás Stern, investigador británico, quien fuera contratado por su gobierno.
4 La primera COP se realizó en Bon en 1995 y la COP 24 en 2018 en Polonia (Katuwice).
5 Las pérdidas económicas por desastres climáticos crecieron el 151% en 20 años, según información de SERVINDI (11 de octubre del 2018).
6 Ibid.
Alternativas para afrontar la crisis del cambio climático
Julio César Alfaro Moreno1
-
Las causas inmediatas del cambio climático
El cambio climático ha sido estudiado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que representa a una parte significativa de los científicos (alrededor de 2000) de los países del mundo. Ellos han expuesto sus resultados en una diversidad de textos y exposiciones como las que presentamos en las siguientes páginas y su tesis fundamental es que por primera vez en la historia del planeta el recalentamiento global se está produciendo por factores humanos y no solo por los factores físicos como había ocurrido antes de las revoluciones industriales y de las sociedades modernas.
Estos factores humanos han sido interpretados en diversos textos y conferencias, uno de los cuales es del nuevo humanismo2 que tratamos de incorporar en nuestro análisis. Sin embargo, es pertinente precisar las causas inmediatas de este fenómeno, como la gran emisión de gases de efecto invernadero3. Existe una nube que bordea el planeta y que contiene los gases de efecto invernadero; la misma que tiende a engrosarse y volverse más compacta a medida que continúan las emisiones. Cuando los rayos del sol atraviesan con mayor impulso esta nube chocan con la parte continental del planeta y tienden a regresar. Sin embargo, esta vez, encuentran la nube negra y parte de estos rayos regresa a la atmósfera y ocasionan el recalentamiento global. En la medida que sigamos emitiendo estos gases, el recalentamiento tenderá a incrementarse, lo que producirá la mayor frecuencia e intensidad de diversos fenómenos naturales.
En síntesis, las causas inmediatas son la emisión de gases de diverso tipo (dióxido de carbono, metano, etc.), en segundo lugar, la conformación de una nube negra alrededor de la atmósfera y en tercer lugar, el efecto de recalentamiento. Uno de los gases más nocivos es el dióxido de carbono, producido por el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el gas empleados por el parque automotor, que tiende a crecer notablemente en el planeta y las fábricas, que a su vez generan grandes depósitos de basura, lo que retroalimenta el efecto invernadero.
Las primeras conclusiones de los científicos del IPCC fueron definitivas, desde la primera hasta la tercera revolución industrial se ha incrementado en 5,8 ºC, la temperatura de la tierra. Este aumento ha generado el aumento del nivel del mar de 50 a 95 centímetros y el crecimiento de su volumen, con la posibilidad de cubrir islas y ciertas superficies de los continentes, lo que incrementará la escasez de agua dulce y la desertificación. A su vez, este panel ha destacado que la deforestación drástica del planeta favorece la aceleración de este proceso debido a la disminución de la producción de oxígeno por la reducción de la superficie forestal.
-
Consecuencias del cambio climático
Las consecuencias del cambio climático se expresan en desastres naturales y en la escasez progresiva del agua del planeta. Sin embargo, como la elevación de la temperatura es creciente por el mismo calentamiento global, existe una evapotranspiración que trae como resultado una precipitación pluvial, sin precedentes, que ha ocasionado muchas inundaciones en el mundo y en particular en la zona andina, con desprendimientos y aludes, y grandes poblaciones afectadas. De igual manera se intensifican eventos climáticos como el fenómeno El Niño por calentamiento del mar, específicamente de las corrientes marinas y la evapotranspiración.
Al mismo tiempo, se está produciendo en el planeta el deshielo de las cumbres de las montañas y de los polos, lo que ocasiona la pérdida de las reservas de agua dulce del planeta, con recarga en los océanos y la elevación del nivel del mar.
-
-
Consecuencias del cambio climático en el Perú
-
Existen cuatro razones que explican por qué las consecuencias en el Perú y los países de montañas serán más drásticas:
- La dependencia de actividades extractivas como la agricultura, ganadería, pesca y la minería a tajo abierto, que usa grandes volúmenes de agua como insumo de su proceso productivo.
- En el Perú, el 33% de la población económica activa depende de la agricultura, ganadería y pesca de consumo. Esto agudiza su pobreza y la migración. Tanto en el Perú como en varios países de América del Sur, por contar con menos agua los productores abandonan las áreas de cultivo, pastizales, lo que produce la migración a las ciudades de las poblaciones más pobres de la sierra rural.
- Al ser un país que mantiene un porcentaje alto de población en estado de pobreza, la capacidad de reacción para defenderse frente al cambio climático es muy limitada4. Si además los sectores más vulnerables viven cerca de la rivera de los ríos y quebradas y en la periferia de las ciudades, serán los más afectados por el cambio climático y tienen poca o nula capacidad financiera para responder ante los desastres. A ello se debe agregar el reducido apoyo del aparato estatal, tradicionalmente burocratizado y no especializado.
- Las dos razones mencionadas resultan menores ante la debilidad estructural de un país que concentra la mayor parte de su población (90%) en las zonas desérticas o semidesérticas, territorios donde se ubica solo el 1,7% del agua disponible del país, mientras solo el 10% de la población dispone del 98,3% del agua disponible 5.
Los investigadores Gardner Out-law y Robert Engelman de Acción Internacional para la Población (Population Action International) han pronosticado que en determinados países del mundo, como el Perú, la escasez del agua va a ser drástica. Ellos publicaron sus hallazgos en Sostenibilidad del agua: Resolviendo la escasez (Sustaning water easing scarcity) y señalaron que en 2025 el Perú será el país con mayor escasez de agua en América, tal como lo señala la figura 4 (escasez de agua crónica). Estas aseveraciones han sido confirmadas por el biólogo peruano Juan Torres del Centro de Investigación de Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina y, a su vez, han sido reconfirmadas en una serie de ocho libros que se escribieron sobre el cambio climático en el Perú, con la responsabilidad de la ITDG o Soluciones Prácticas.
-
-
¿Qué se puede hacer en el Perú y otros países para afrontar la escasez de agua?
-
-
Transvases de agua de la cuenca amazónica hacia la costa, cuya aplicación ha sido demostrada. Existen transvases de petróleo y gas y también de agua de riego.
-
Convertir el agua de mar en agua dulce, lo que ha sido experimentado con eficacia por varias empresas de la costa peruana y otros países del mundo.
-
“Cosechar” el agua de lluvia sobre todo en las partes altas de nuestras cuencas, para crear lagunas artificiales, las cochas de la época prehispánica.
-
Reforestación masiva de las ciudades y el campo, y combatir las actuales prácticas de los municipios que deforestan para “sembrar” cemento con el pretexto de ampliar avenidas o recortar nuestros propios parques.
-
Desarrollar andenes (terrazas), práctica prehispánica que ha sido abandonada, en especial en la partes altas de nuestras cuencas, donde llueve más, para atraer el agua y hacer que sea absorbido por el suelo en lugar que se deslice hacia los ríos, lo que provoca inundaciones. Y combinar los andenes con acequias o zanjas de infiltración para absorber equilibradamente el agua de lluvia y generar más fuentes de agua para uso doméstico y de riego.
-
Uso racional del agua en el campo y en las ciudades. En el campo, con riego por goteo que minimiza el consumo de agua evitando el gran desperdicio del agua de riego por gravedad. Y en las ciudades, promocionar las prácticas de ahorro del uso doméstico del agua, usar menos agua y reutilizar el agua mediante el reciclaje.
-
Uso masivo de tecnologías como el atrapa nieblas en las zonas costeras (con presencia de nieblas).
-
Represas para atrapar el agua en exceso con un acompañamiento de prácticas de
-
conservación de suelos alrededor de las represas para que no se colmaten con la erosión de los suelos de las montañas, que afectan a las represas.
La alternativa 1 (conversión del agua salada), 2 (transvases) y 8 (grandes represas) son viables tecnológicamente y se cuenta con bastante agua en la época de lluvias en las montañas andinas. Sin embargo, son muy costosas económicamente y ecológicamente peligrosas y dañinas. La alternativa 3 (cochas), 4 (reforestación), 5 (andenes con acequias) y 6 (uso racional del agua) son más viables y mucho menos costosas, pero requieren la participación de la población en todos los niveles y el cambio de mentalidad en las tareas y roles de los municipios, gobernaciones y consejos de cuencas. La opción 7 también es viable, aunque solo puede usarse en algunas partes del país.
Existen alternativas, pero la prevención de desastres es mínima aun. En gran medida, se debe a la inacción de los gobiernos, pero también al escaso involucramiento de las poblaciones en la prevención.
-
Las reacciones del mundo frente al cambio climático
El interés principal de esta ponencia se orienta a explicar la mentalidad que está detrás de los fenómenos descritos hasta aquí, que denominamos factores mediatos, con su secuela de deshumanización de nuestras sociedades. Sobre los factores inmediatos analizados en las secciones anteriores y en otras ponencias existe una literatura abundante. Nuestra hipótesis es que solo con la humanización del planeta podremos revertir en forma drástica y definitiva esta situación. Veamos a continuación las respuestas que provienen de las poblaciones y de los gobiernos para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
-
Las reacciones de los gobiernos
La divulgación de los resultados de las investigaciones científicas en los medios es muy limitada, más aun, se tiende a ocultar su trascendencia. Solo se difunden de forma aislada y en medios académicos. A la vez, han impactado a nivel mundial diversas informaciones que resaltan este fenómeno como los videos de Al Gore, con su documental La verdad incómoda, que obtuvo el Óscar en el 2007 como mejor documental y, posteriormente, el video La hora once, narrado por Leonardo Di Carpio, entre otros.
Los gobiernos, en general, solo reaccionan cuando se producen los desastres naturales percibidos por todos. Los gobiernos se vieron conminados a pronunciarse y asistir a las Conferencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) con resultados magros. En la COP realizada en París se acordó mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales; sin embargo, los resultados continúan siendo muy modestos.
-
Las reacciones populares
Las manifestaciones populares contra el cambio climático crecen paulatinamente, especialmente promovidas por los que afectados por los desastres naturales y el descuido de sus gobiernos para tomar acciones radicales de adaptación o enfrentamiento del cambio climático. Las poblaciones han recibido una atención pobre y parcial en la prevención y una lenta y exasperante rehabilitación de sus espacios, construcciones y enseres. Han protestado con respecto a los magros resultados de las conferencias entre las partes, haciendo marchas y reuniones paralelas a las 21 COP. Miles de personas en diversos lugares del planeta se han movilizado como parte del movimiento antiglobalización con el fin de impulsar y presionar para que estas conferencias acuerden importantes porcentajes de disminución de los gases tóxicos de efecto invernadero. Pese a la contundencia de estas reuniones, los acuerdos son limitados.
Una de las manifestaciones masivas se realizó el 2014; 750.000 personas se reunieron al mismo tiempo en diferentes países del planeta y en Nueva York 310.000 personas ocuparon 80 manzanas, lo que dejó una huella enorme de protesta ante la inacción de los poderes fácticos del mundo. En los últimos años los jóvenes están liderando esta demanda mundial.
Al momento se discuten y proponen alternativas frente a la inacción irresponsable y suicida de los poderes del planeta. El futuro está marcando las pautas y exigiendo respuestas urgentes.
Foto 2. Movilizaciones en protesta por el cambio climático el 21 de septiembre del 2014 en distintas ciudades del mundo
Foto 3. Movilización en Nueva York contra el cambio climático, que ocupó 80 manzanas
-
Los factores mediatos del cambio climático
-
-
La mentalidad moderna
-
La mentalidad actual se caracteriza por ser:
- Individualista: Se cree que la felicidad consiste en satisfacer los intereses económicos de los individuos y las empresas (“la plata”) frente a los intereses grupales e institucionales o, en todo caso, se coloca lo grupal e institucional al servicio de determinados individuos que ocupan posiciones privilegiadas.
-
Consumista: Existe la falsa visión de que cuanto más se consume más se progresa, condicionada por la obsolescencia programada e inducida de un sector significativo de las transnacionales. Los individuos dependen del consumo propiciado por las transnacionales que les inducen a renovar los artículos con escasa duración. Los artículos se fabrican para que se deterioren en un periodo corto con el fin de obligar a la gente a comprar de nuevo. Y la propaganda induce nuevas compras, a las que se le agregan nuevas funciones, muchas de ellas prescindibles. Con ello, la basura se multiplica y muchas veces es quemada, lo que emite más gases que refuerzan el cambio climático.
- Racional: Se piensa que cuanto más dinero en utilidades e ingresos se tenga y se invierta se van a obtener los mejores resultados. Entonces, la idea es inventar más y más necesidades con ventajas cada vez “mejores”. Lo afectivo pierde fuerza y lo racional es el dinero que se obtenga que nunca es considerado suficiente. Lo que se ganaba se aprecia en menor medida y se aspira a más en una espiral constante.
-
Afán ilimitado de progreso acompañado de un materialismo que sustituye el afecto y la solidaridad. A las empresas no les interesa producir un inmenso volumen de mercancías innecesarias.
-
Discriminador: Solo los que tienen dinero valen y los menos favorecido por él son dejados de lado.
-
-
El poder de las transnacionales
-
El poder ilimitado de un sector importante de las transnacionales sobre los gobiernos ejerce una gran influencia que limita o impide el desarrollo de las tecnologías limpias. Esas transnacionales son, sobre todo, las empresas petroleras y gaseras y un sector de las industriales y son las que financian las campañas electorales, las que conquistan la “legitimidad” de los gobiernos con obras faraónicas y las que generan un consumismo ilimitado mediante la obsolescencia programada e inducida de sus productos. El planeta se convierte en un gran depósito de dinero a favor de las transnacionales, que a través de las llamadas alianzas público-privadas forman las mafias de corrupción más grandes de nuestra historia. El caso de Odebrecht es emblemático.
-
-
El crecimiento ilimitado de la población sin distribuir equitativamente la riqueza de las sociedades
-
El crecimiento ilimitado de la población sin equidad y sin combatir la enorme desigualdad ocasiona una gran demanda que se cubre con tecnologías dañinas al ambiente humano, animal y natural, como los compuestos para las vacas, el uso de fertilizantes químicos e insecticidas para las plantas, el empleo de sustancias químicas para los productos industriales que generan más basura y que ocasionan, después de unos años, el desgaste del suelo y favorecen la desertificación y el aumento de las enfermedades degenerativas como el cáncer. La población ha crecido más, pero en medio de la desigualdad y el consumismo.
-
-
El descuido de los gobiernos nacionales, regionales, subregionales y locales
-
Hay países con gobiernos subnacionales (gobernaciones regionales y municipios) muy dependientes de los llamados poderes fácticos o poderes empresariales privados, que no les ponen condiciones sociales y ambientales a las empresas, pues creen que si les exigen ya no invierten. Otros países del mundo han demostrado lo contrario y han establecido reglas claras y seguras, que aunque les cueste a las empresas, generan seguridad y beneficios para la población.
-
-
La cultura manipuladora de la naturaleza
-
El mundo natural es concebido como fuente de mercancías a través del manejo forestal, animal, de las cuencas, de las minas etc., para el mercado, sin importar las leyes propias de la conservación y cuidado de la naturaleza ni la salud humana. Sin embargo, las culturas de los pueblos originarios nos enseñan que existe un valor de la naturaleza en sí misma, más allá de la utilidad
-
-
El afán ilimitado de dominio por parte de los países más poderosos
-
El afán feroz de poder induce a los países más poderosos a un voraz uso de combustibles fósiles y dejan de lado las tecnologías limpias o en todo caso las tienen como muestras, no como políticas de enfrentamiento al cambio climático. Los induce también a monopolizar la energía bélica nuclear sin concebir el planeta como una nación humana universal.
-
-
La idea de la globalización sin fronteras ha fracasado
-
Se ha presentado la idea de que el planeta sería más viable si no tuviera fronteras y que todos nos íbamos a beneficiar de lo global, pero lo que se ha logrado es una globalización de las mercancías, personas y capitales. No se ha superado la desigualdad y, por tanto, los beneficios son muy diferenciados. Sin vencer la desigualdad, la lucha contra la pobreza tiene un límite porque la torta está mal repartida, por más que se reparta un poco más, la distribución es muy limitada y la injusticia se vuelve global.
Tratar al planeta como si no tuviera fronteras y que el beneficio fuera de todos solo fue un artificio, que dentro de un sistema que solo persigue utilidades para un pequeño número de personas es poco viable. Se requiere ver el planeta como nuestro y no dirigido desde arriba, sino por múltiples redes de democracia real de abajo hacia arriba, sino las fronteras harán imposible la lucha contra el cambio climático. El mundo y el ambiente es uno solo, por lo que hay que respetar su preciada diversidad, tal vez esta sea la mejor conclusión del cambio climático. Así como el cambio climático no respeta fronteras, para luchar contra el cambio climático se requiere la unión y reconciliación de todos.
-
El desarrollo y la atención de las necesidades humanas para superar los retos del cambio climático
En este punto, me pareció pertinente el feliz aporte del científico y humanista chileno Max Neef6, que constata que existen nueve necesidades que tenemos todos los seres humanos en el planeta. Y si queremos enfrentar el cambio climático no solo debemos atender las carencias, sino las potencialidades de todos para encararlo.
Por ello, en la segunda columna, se precisan los retos y acciones que el cambio climático nos impone como seres humanos. En la tercera columna, se presentan las tecnologías y medidas que se requieren poner en práctica a fin de luchar contra el cambio climático. Se pretende que el cuadro hable por sí solo sin mayores explicaciones. Ver cuadro siguiente.
VIDA HUMANA Y: REALIZACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS CONTRA EL DESASTRE ECOLÓGICO |
RETOS DE LOS SERES HUMANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO, CONTRA EL DESASTRE ECOLÓGICO |
TECNOLOGÍAS Y MEDIDAS A REALIZAR PARA UNA VIDA DIGNA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO |
SUBSISTENCIA |
Primero ¿ver cómo se están adaptando y enfrentando al cambio climático? – A corto plazo: adaptación con el cambio de modo de vida y producción para subsistir dignamente y esto supone una alimentación.orgánica, tipo de plantas a promover, qué movilidad usar, etc. – A mediano y largo plazo: enfrentamiento a las causas del cambio climático con tecnologías limpias por doquier. |
Nuevas modalidades de vivir y producir, uso racional del agua y de la electricidad, Uso del sombrero, alimentación sana, libre de contaminación para enfrentar la dureza del cambio climático, uso de la bicicleta. Convivencia con la naturaleza (vida de parquet), ejercicios y meditación. Cambio radical con las energías alternativas: uso del sol, del viento, de la propia agua, geotermia, cosecha del agua, forestación a todo nivel tanto en el campo como en las ciudades. |
PROTECCIÓN |
Firmes y sólidos programas de prevención de desastres, fijar como una de las tareas claves de la gestión de cuencas: es la prevención de desastres, con el fin de disminuir el impacto de la deglaciación de nuestras cumbres, las inundaciones, huaycos y deslizamientos, o sunamis etc. |
Tratamiento Urgente de las partes altas de las cuencas andinas en sus áreas críticas y también de las otras partes: Andenes, o mejor pata patas ampliación de las cochas, zanjas de infiltración, forestación, y tratamiento de las cárcavas con muros sucesivos alambrados en las quebradas aunque acompañados por las prácticas anteriores. |
AFECTO
|
Unidad entre los grupos culturales, entre las diferentes generaciones, géneros, razas, culturas y niveles de conocimiento, etc. Un país donde la gente se integre y se quiera y reconozca las diferencias como un valor, como una ventaja. No podemos enfrentar solos o divididos las tareas del cambio climático y la prevención de desastres. Se requieren una máxima reconciliación de los peruanos y sudamericanos, propiciar la comprensión y el perdón, la concordancia, los consensos y la coherencia. |
Cambios en nuestras mentalidades, amplitud, tolerancia, hacer frente a la discriminación y promover la interculturalidad. Cambios en la constitución del país, pasando de un país pluricultural, anti femenino, racista, y etnocéntrico a un país multicultural y sobre todo intercultural, y respetando los derechos de las mujeres, haciendo que la paz sea solida. En otras palabras; CREACIÓNDE ESTADOS MULTICULTURALES O INTERCULTURALES EN LA UNIDAD DE LA DIVERSIDAD. |
VIDA HUMANA y REALIZACIÓN DE NECESIDADES HUMANAS |
RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO |
TECNOLOGÍAS Y MEDIDAS A REALIZAR PARA UNA VIDA DIGNA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO |
ENTENDIMIENTO |
Gran campaña para entender la dimensión del cambio climático y los cambios en nuestras vidas para la adaptación. Hacerle seguimiento y entender las acciones que se orientan contra el desastre ecológico.Y entender cómo cada uno de los desastres es reflejo de la mantención del cambio climático. |
Cambios curriculares en los centros educativos y laborales en los colegios y universidades, empresas y oficinas públicas, estimulados con spots, programas de radio y vídeos en la televisión, uso de las redes sociales. Identificar el nuevo tipo de vida que requerimos para mejorar nuestro mundo afectado por el cambio climático. |
PARTICIPACIÓN |
Reajuste radical de las organizaciones de base hasta las más amplias, haciendo alianzas intercomunales por microcuencas y toda la cuenca, entre la margen izquierda y derecha de los ríos. Creación de verdaderas autoridades de cuencas con amplia representación de los actores sociales de las cuencas, tanto de la parte alta, media y baja de las cuencas. Reorganización del un programa de cuencas, aprendiendo de los aciertos, errores y limitaciones del PRONAMACHCS y otras experiencias |
Cambios en la ley de agua y de las normas potenciando los consejos de cuencas como organismos efectivos de poder, se requiere instalar la tercera vía de la descentralización con la representación de todos los actores con equidad.
Se requiere reforzar las gerencias ambientales de los municipios de acuerdo a las diferentes recomendaciones que hacen PROCLIM e ITDG Soluciones prácticas en base a sus investigaciones y recomendaciones. |
OCIO
|
Cambios en nuestros estilos de vida, que usaban el agua desperdiciándola y sin racionalizarla, como los carnavales, cambios en el trato con nuestras mascotas para potenciar el mundo animal en proceso de extinción. |
Uso medido del agua, empleo de la bicicleta como un medio de distracción y ejercicios y el menor uso del automóvil; con una vida y alimentación sana para afrontar los efectos del cambio climático. Aprender a gozar de la naturaleza y de los otros seres humanos. |
VIDA HUMANA Y ANIMAL: REALIZACIÓN DE NECESIDADES HUMANAS |
RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO |
TECNOLOGÍAS Y MEDIDAS A REALIZAR PARA UNA VIDA DIGNA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO |
CREACIÓN |
Se requieren más científicos y tecnólogos que propongan tecnologías alternativas a las convencionales, que recojan las propuestas tecnológicas y culturales prehispánicas y post-hispánicas de nuestros pueblos indígenas andinos y amazónicos originarios, las experiencias tecnológicas y culturales del occidente y oriente previa crítica y adaptación. Favoreciendo la creación cultural y tecnológica |
Formación sistémica en los colegios y universidades, donde los alumnos aprendan a relacionar varias ciencias, con las especialidades que escojan o gusten. Con especialidades aisladas no podremos entender ni enfrentar el cambio climático que es sistémico. No se trata solo de aplicar modelos existentes sino de crear nuevos planteamientos, descubrimientos e innovaciones: |
IDENTIDAD |
Amplitud de la identidades de la familia a las comunidades, de estas a las microcuencas y de estas a las cuencas y de estas al país, a la región andina, a la sudamericana y latinoamericana y universal. Elevar y ampliar nuestras identidades. |
Los ciudadanos adquieren diversas identidades, con su país: Por Cuencas (Perú), entre los países andinos (CAN), entre los países de América del Sur (UNASUR) o América Latina (CELAC u otro) y con sus cuencas o América (OEA u otra) o con los países del Pacífico Alianza del Pacífico y si no funcionan generar otras que nos unan como una nación humana universal, frente al cambio climático que no puede ser enfrentado sin el concurso de todo el planeta. |
LIBERTAD |
Cambios en lo que fue la mentalidad moderna: individualista, consumista y opuesta a lo colectivo hacia una mentalidad solidaria y reconciliada. Con mentalidades recíprocas y equitativas, con capacidad de indignación ante el enfrentamiento al cambio climático: Una nueva libertad que integre lo individual con lo colectivo y viceversa, a la naturaleza con la sociedad, reconociendo los socio ecosistemas con todos sus componentes: Humanos y naturales. En otras palabras remplazar el conflicto y la distancia con la armonía y la cercanía. Los resentimientos con la reconciliación. La soberbia con la humildad. |
Desarrollo complementario del individuo y de lo colectivo: Las medidas contra el cambio climático requieren del aporte de ambos para poder llevarlas a cabo. Ni lo colectivo debe matar al individuo ni el individuo lo colectivo: Ambos deben retroalimentarse. Un panel solar, reforestación, andenes, cosecha del agua requieren del trabajo y cuidado colectivo, aunque también del concurso eficiente y generoso de cada uno de los individuos. El capitalismo mataba lo colectivo, lo que se llamó comunismo lo individual. Se requiere un sistema que no los oponga sino los reconcilie en una nación humana universal. |
1Profesor principal del Departamento de Sociología Rural de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Sociólogo, magister por la PUCP. E-mail: [email protected]
2 Silo (1994). Cartas a mis Amigos. Sobre la crisis social y personal en el momento actual. Santiago: Virtual ediciones.
3 Estos gases se han ubicado alrededor del planeta y producen el calentamiento global. Una comparación similar es el tratamiento que se da a las hortalizas en las montañas andinas para enfrentar las bajas temperaturas, en donde se la encierra bajo plástico para producir otro microclima que les permita crecer.
4 Según cifras oficiales, solo el 22% de la población es pobre. De acuerdo con la metodología del INEI, la línea de pobreza es de 338 soles, es decir, que alguien que gane 339 no es considerado pobre. Esta forma de medir la pobreza del INEI solo toma en cuenta el gasto mensual por persona de la población económicamente activa. En cambio, según el índice de desarrollo humano del PNUD (Informe de desarrollo humano del 2017), se detecta un porcentaje mayor de pobres porque mide la pobreza a nivel multidimensional, que no solo incluye el gasto, sino el nivel educativo, la nutrición, los servicios de agua y alcantarillado y otras variables, así, según el PNUD, el 41% de las poblaciones son consideradas pobres.
5 Conferencia del experto ambiental Julio García en el 2006 en el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
6 Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Icaria Editorial.
Experiencia de comercio justo y biosaludable en un contexto de crisis económica, social, ambiental y ética: el mercado saludable de La Molina, ejemplo de solidaridad, fraternidad y respeto al ambiente
Silvia Wú y Fernando Alvarado1
En febrero de 1983, un grupo pequeño de promotores del desarrollo rural debatieron sobre el futuro de la agricultura en el Perú. Acordaron esforzarse al máximo para transformarla en una actividad respetuosa con la salud del ambiente y de los consumidores, esto es, hacer una agricultura ecológica, sin un gramo de fertilizante sintético y sin una gota de pesticidas. Una decisión audaz e inesperada para esa época de pleno auge de la revolución verde y su fuerte difusión como paradigma de una agricultura “moderna” con agrotóxicos. ¿La agricultura ecológica sería un sueño posible de hacer realidad?
El proceso fue largo. Primero, aprender a cultivar ecológicamente en contracorriente de lo aprendido en la universidad y ponerlo en práctica en una parcela institucional. Luego, compartirlo con algunos agricultores para que adapten esa información a su sistema de cultivo tradicional. Con sus resultados favorables, ellos lo difundirían entre sus vecinos para lograr la formación de asociaciones de productores ecológicos y realizar un trabajo conjunto. El sueño cada vez se hacía más vívido y, a la vez, más complejo.
Fueron varios años de difusión de técnicas y de ajustes según la realidad de cada región. En general, las familias de agricultores tienden a ser solidarios, a compartir conocimientos, semillas, nuevas técnicas, y la ciencia de la agroecología ha ido calando entre los pequeños agricultores. ¿Cómo podían entrar competitivamente al mercado y no ser maltratados ni marginados?
Luego de ensayar varias estrategias de mercado, un grupo de promotores y agricultores avanzados nos lanzamos a organizar ferias ecológicas. Finalmente, luego de varias pruebas y errores, fundamos la BioFeria de Miraflores en diciembre de 1999, que en breve cumplirá 20 años de funcionamiento sabatino ininterrumpido.
Con esta experiencia parecía haberse encontrado la mejor fórmula y a su semejanza, se impulsaron otras bioferias, aunque varias de ellas no tuvieron continuidad. En ocasiones, porque el municipio no renovaba la autorización o el convenio; en otras, porque a los consumidores no les interesaba y hasta hubo celo y resentimiento entre los productores.
Reuniendo y sistematizando las experiencias exitosas y las fallidas, tanto de Lima y de diversas regiones, logramos implementar una nueva feria ecológica en un distrito de Lima. Para Catherine Contreras, comunicadora gastronómica de El Comercio, este emprendimiento es una ‘bioferia modelo’. El emprendimiento fue bautizado como ‘Mercado Saludable de La Molina’2.
¿Qué es el Mercado Saludable de La Molina?
-
Es una estrategia comercial con responsabilidad social y ambiental
-
Oferta únicamente productos ecológicos y del comercio justo
-
Se basa en el precio justo.
¿Qué favorece el Mercado Saludable de La Molina?
-
Favorece la construcción de una relación solidaria entre productores y consumidores.
-
Favorece el funcionamiento de iniciativas que mejoren el ambiente y que propicien la equidad, la inclusión y la participación.
-
Favorece la información transparente y la educación.
¿En dónde funciona?
-
Funciona en un bello parque, en el anfiteatro ubicado entre el Centro Integral del Adulto Mayor y el Parque Bárbara D’Achille en la cuadra 5 de la avenida El Corregidor. La Molina es un espacio seguro, amplio, tranquilo, ambientado para permitir la comunicación entre productores y consumidores; las instalaciones cuentan con juegos infantiles, servicios higiénicos y estacionamiento para autos.
¿Qué promueve el Mercado Saludable de La Molina?
En relación con la oferta
-
Hortalizas, frutas, carnes, huevos sin agroquímicos ni antibióticos, ni transgénicos
-
Productos libres de contaminantes y aditivos industriales (cero preservantes, cero colorantes, cero saborizantes)
-
Meriendas con ingredientes 100% ecológicos
-
Prendas de algodón ecológico; productos para el cuidado personal y del hogar libres de derivados del petróleo, libres de parabenos, libres de sustancias dañinas a la salud humana y del planeta.
En relación con los aspectos socio-culturales
-
Oportunidad de desarrollo para mujeres, varones y la familia
-
Sensibilización y formación permanente entre consumidores gracias al estand de charlas
-
Labor intensa de información sobre los beneficios de los productos ecológicos, el cuidado de la salud, la importancia de una buena nutrición y el comercio justo y solidario.
¿Cómo se organiza el Mercado Saludable de La Molina?
-
-
Las/los promotores se responsabilizan de las tareas logísticas cotidianas y la estrategia de fortalecimiento y consolidación; igualmente, del nexo con la municipalidad.
-
La feria se rige por un reglamento interno de funcionamiento.
-
Todas/todos sus integrantes conforman una asamblea, que toma las decisiones más importantes.
-
Las/los bioferiantes están organizados en comunidades de interés (frescos, procesados, no alimentarios, biogastronómicos) y sus representantes conforman el comité de gestión, conjuntamente con las/los promotores.
-
Esquema de la organización del Mercado Saludable de La Molina
¿Cómo funciona una bioferia modelo como el Mercado Saludable de La Molina3?
Las/los bioferiantes
-
Son productores ecológicos de pequeña escala
-
Cuentan con carné de salud
-
Se presentan correctamente ataviados, con mandil, guantes y toca.
Los productos
-
El 100% de los productos frescos cuenta con certificado de garantía de provenir de un cultivo ecológico; el certificado es emitido por entidades independientes4 de reconocimiento internacional, así como por el Sistema de Garantía Participativo de reconocimiento nacional.
-
Los productos procesados también cuentan con certificación ecológica y, además, todos tienen registro sanitario.
-
Los productos procesados no tienen ingredientes refinados, como azúcar blanca o rubia, ni tampoco aceite comercial refinado, margarinas ni insumos transgénicos.
-
Los derivados lácteos, o la carne de pollo, provienen de crianza ecológica certificada y aseguran la cadena de frío.
-
Los productos preparados para el consumo inmediato son preparados con ingredientes ecológicos.
El mercadeo
-
Se motiva una relación de confianza entre el productor y el consumidor
-
Se alienta la información transparente de los productos (etiquetado según las normas, con fecha de producción, fecha de caducidad e ingredientes).
-
Se asegura la estabilidad de los bioferiantes y la regularidad de la oferta.
-
Se promueve que los consumidores lleven canastas y bolsas de tela.
-
Se atiende con bolsas de papel o de plástico biodegradable.
-
Los precios son estables y justos.
El equipo promotor
-
Está constituido por cuatro especialistas.
-
Hay acompañamiento permanente a los productores y a todo el evento.
-
Se asegura y articula la diversidad, complementariedad y coherencia de la experiencia.
-
Se busca la sustentabilidad colectiva de la bioferia.
-
Las sugerencias, pedidos y reclamos se atienden inmediatamente.
Distinciones de los emprendimientos del equipo promotor
-
MINAM, 2010; Reconocimiento por la incansable contribución al consumo responsable y a la educación del consumidor en materia de protección del ambiente y la diversidad biológica https://www.facebook.com/120603621634/photos/a.481653881634.282447.120603621634/488090256634/?type=3&theater
-
MINAM 2013; Mención honrosa en el Premio Nacional del Ambiente http://youtu.be/EOg7kbbb1I4
En resumen, ¿cuáles son los aportes y beneficios del Mercado Saludable de La Molina?
-
Genera un espacio de información y sensibilización sobre el consumo responsable con alimentos ecológicos.
-
Promueve una política de precio justo.
-
Construye una relación de mutua ganancia entre los productores y los consumidores.
-
Respeta y vela por las culturas locales.
-
Asegura la continuidad de los recursos naturales en el futuro.
-
Promueve la permanencia de la agrobiodiversidad.
-
Genera ingresos a las familias de pequeños productores.
-
Desarrolla capacidades gerenciales y la participación de las mujeres y la familia.
-
Genera una relación sinérgica entre el municipio, los productores y los consumidores.
-
Alienta la relación virtuosa ciudad-campo.
Y quizá lo más importante: contribuye al desarrollo de un tejido social en solidaridad y fraternidad.
1 Miembros de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético. E-mail: [email protected] y [email protected]
2 El nombre lo determinó el alcalde Juan Carlos Zureck en agosto de 2011.
3 El Mercado Saludable de La Molina funciona los sábados de 8 a. m. a 1 p. m. y los domingos de 9 a. m. a 2 p. m. en la cuadra 5 de la avenida El Corregidor.
4 Bio Latina, Ceres, Control Unión, IMO Control y OCIA, las que están fiscalizadas por SENASA.