
Palabras de Apertura del 6º Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas
Labrando Nuevos Caminos
¡Lo que falla es el sistema!
¡El cambio está en la acción humana organizada! 1
Llegamos a este VI Simposio Internacional “Labrando Nuevos Caminos” en momentos en que sufrimos las consecuencias de una crisis sistémica global, que está llevando a la especie humana al riesgo de su extinción.
Hablamos de crisis del sistema para referirnos al fracaso del conjunto de valores, normas, políticas y acciones que operan como sustrato de las creencias y actitudes (trasfondo psicosocial) que favorecen los intereses de una ínfima, aunque poderosa élite mundial, que impone las reglas del juego y organiza el poder que somete a los Estados, a las instituciones y a los individuos. Un sistema que tiene al capital y su acumulación como valor central y que aún se sostiene sin el cuestionamiento de una parte importante de la población mundial.
Esta desestructuración social global se manifiesta en la injusta distribución de la riqueza que condena a la marginación, al hambre y a un futuro incierto a millones de personas. Un reciente informe de Oxfam alerta que en el 2017, el 82% de la riqueza mundial generada en ese año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial. Esta desestructuración se manifiesta, igualmente, en la violencia creciente, acompañada de intervenciones militares de las grandes potencias y su reverso, el terrorismo; en la magra acción contra el cambio climático y en un estilo de vida consumista insostenible, que pone en riesgo la casa común y cuyas mayores consecuencias la sufren los más pobres. Y, sobre todo, en el fracaso del neoliberalismo, modelo económico que mostró su verdadera careta y contradicciones al generar dos crisis financieras internacionales que golpearon la economía mundial y produjeron un enorme desempleo y la proliferación de la corrupción.
En América Latina, esta realidad se expresa en instituciones que han perdido credibilidad y comienzan a derrumbarse socavadas por la corrupción, en medio del debilitamiento de la democracia y la pérdida de derechos de las poblaciones; y, particularmente, se expresa también en asociaciones público-privadas que han mostrado su peor cara y protagonizado grandes escándalos de corrupción. Si bien varios países han realizado importantes esfuerzos en la última década para promover un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y reducir la pobreza extrema, a través de los llamados programas sociales, el mito del crecimiento se ha expandido basado en el consumo y en diversos países se han producido fuertes restricciones a los derechos sociales (salud, educación, seguridad social) y ha aumentado el desempleo.
Sentimos, al mismo tiempo, y constatamos con esperanza el germen de una nueva sensibilidad que va emergiendo de las necesidades profundas de diversos grupos humanos, intenciones que van labrando nuevos caminos y se orientan a la construcción de una nueva sociedad planetaria, en la que el ser humano surge como valor central frente al poder del capital. Así, podemos ver la encomiable resistencia de importantes movimientos sociales de diversas partes del mundo que defienden sus derechos, como el movimiento de las mujeres y de los jóvenes; las tremendas manifestaciones contra las transnacionales y gobiernos de los países poderosos que se resisten a combatir el cambio climático. Vemos también a países que están ensayando con éxito otras formas de institucionalidad y cómo se expanden iniciativas creativas en las que se pone por delante el ‘nosotros’ y se desplaza el dinero como valor central de la sociedad.
En este marco, el VI Simposio busca profundizar la comprensión de las raíces de esta crisis sistémica y promover el intercambio de experiencias y la reflexión sobre nuevos caminos que nos conduzcan hacia otro modo de vida y de sociedad. Necesitamos hacer esos cambios y realizarlos del modo más efectivo posible.
¡De nosotros depende! ¡Somos el 99% de la población! ¡Hoy, más que nunca tenemos la necesidad de proponer y desarrollar estrategias que nos conduzcan al gran cambio que queremos promover en la sociedad latinoamericana y mundial!
El Centro Mundial de Estudios Humanistas propone este simposio como ámbito privilegiado de intercambio, pues solo la comunicación y la acción conjunta permitirán construir el futuro querido por el espíritu humano: el nacimiento de una nación humana universal, cuyo indignado clamor ya está en las calles y plazas de todos los países del mundo.
1 El texto constituye el encuadre conceptual del VI Simposio internacional.