
La ponencia expondrá el carácter de proceso del Foro Humanista Mundial, comentará los antecedentes, las pautas de su actualización y visión hacia el futuro e invitará a sumarse a esta Utopía en Marcha.
Hace más de tres décadas, los días 7 y 8 de octubre de 1993 se realizó en Moscú el I Foro Humanista Mundial.
En esa ocasión, el fundador del Movimiento Humanista, Silo, señaló que “el objetivo de este foro sería el de estudiar y fijar posición sobre los problemas globales del mundo, relacionando estructuralmente los fenómenos de la ciencia, la política, el arte y la religión.”
Precisó además que el Foro “tiene la ambición de convertirse en un instrumento de información, intercambio y discusión entre personas e instituciones pertenecientes a las más diversas culturas del mundo, y que “pretende además tomar un carácter de permanente actividad de manera que toda información relevante pueda circular de inmediato entre sus miembros.”
A lo largo de los años, se realizaron diversos Foros Humanistas en distintas partes del mundo, dando continuidad a ese impulso. Más recientemente, un grupo de humanistas de África, Europa, Asia y América Latina está proponiendo aprovechar la experiencia acumulada, invitando a conectar los diversos Foros Regionales en un Foro Humanista Mundial de carácter permanente, que sirva de plataforma de diálogo y acción conjunta para organizaciones y personas de distintos ámbitos y culturas para continuar sentando las bases de la Nación Humana Universal.
Javier Tolcachier. Nace en 1960 en Córdoba, Argentina. Su inquietud existencial y el temprano interés sobre la posibilidad de transformaciones sociales se amalgaman en intensa búsqueda, hasta que encuentra en el Siloismo una síntesis maravillosa para abrazar la mejor de las causas: Humanizar la Tierra.
En el marco de la difusión del Humanismo Universalista – corriente de pensamiento fundada por Mario Rodríguez Cobos (Silo) – organiza y participa desde hace más de cuatro décadas en actividades de comunicación y formación en distintos países de Europa, África, Asia y Latinoamérica.
Es investigador en el Centro de Estudios Humanistas de Córdoba y columnista de la agencia internacional de noticias Pressenza. Entre sus obras destacan los libros “Memorias del Futuro”, “La Caída del Dragón y del Águila”, “Humanizar la Historia”; “Tendencias”, junto a ponencias, artículos, estudios y monografías que intentan aplicar una mirada humanista a diversos campos de actividad humana. Vive junto a su esposa y dos hijos en su ciudad natal.